21

A la luz de la transformación de la creatividad en la actualidad en una competencia básica, se exploraron las percepciones de futuros educadores respecto a las metodologías didácticas que se implementan actualmente en el ámbito universitario español, con el propósito de promover el desarrollo de habilidades creativas en los discentes. Los participantes valoraron positivamente la combinación de diferentes métodos y una mayor flexibilidad en su aplicación así como el aprendizaje social colaborativo. La mayoría desconsideró las prácticas que suele utilizar el profesorado universitario. Se sugirió incrementar el presupuesto para recursos didácticos; revisar planes de estudio y examinar procedimientos de selección de docentes universitarios.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 17, 2019
22

El desarrollo de la inteligencia emocional (IE) de estudiantes universitarios de México se exploró en esta investigación mixta a la luz de la teoría de Mayer y Salovey (1997). La IE, considerada parte integral de la inteligencia social, se manifiesta en las diferentes maneras en que las personas perciben las emociones propias y ajenas. Se observó el desarrollo de habilidades específicas según la titulación y que los participantes que alcanzaron mayores puntajes en la medición de la IE reportaron un mayor desarrollo de competencias emocionales que sus pares, de la misma licenciatura.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 02, 2019
23

La efectividad de la técnica del torbellino de ideas para la gestación de ideas creativas enfocadas en la solución de problemas cotidianos se exploró en el presente estudio a la luz del dilema acerca al tipo de pensamiento que más incentiva la creatividad: el ordinario o el extraordinario.
Investigación
En el estudio que se delineó contó con una muestra integrada por 180 estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina).
Los participantes configuraron tres grupos, cada uno de los cuales debió elaborar soluciones, de manera individual, para un problema «mal definido» –considerado como tal aquel en el que no se explicitó uno de sus componentes– de un modo distinto mediante: la técnica de torbellino de ideas, sustentada en el razonamiento extraordinario o de analogía, valiéndose del pensamiento ordinario. Al tercero no se le proporcionó instrucción respecto a la forma de trabajo.
Las propuestas fueron evaluadas por expertos.
Resultados y conclusiones
No se observaron diferencias significativas entre los diferentes métodos.
En el marco del análisis de las implicancias respecto a las diferentes teorías que plantean diversas maneras de fomentar el pensamiento creativo se sugirió evitar la implementación del pensamiento extraordinario en este contexto.
Asimismo, se recomienda profundizar la investigación en lo que atañe a la evaluación de la efectividad de las analogías dentro de un mismo dominio.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 22, 2019
24

Las percepciones estudiantiles acerca del perfil del buen docente universitario se exploraron a la luz del cambio en el rol docente que surge de la propuesta del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La mayoría de los participantes consideró que los principales factores que inciden son las cualidades personales y profesionales, así como la metodología que implementa. Las características más valoradas aludieron a una personalidad respetuosa; un profesor que explica con claridad; que domina la asignatura y es buen comunicador. Finalmente, se subrayó la importancia de que el profesorado universitario tenga una formación psicopedagógica y una visión «constructiva centrada en el aprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 07, 2019
25

El impacto del proceso emocional, el humor y la risa en el ámbito escolar se exploraron desde la perspectiva de estudiantes universitarios de México, a la luz de los enfoques de la Gestalt y de la biodescodificación. La gran mayoría de los participantes valoraron positivamente que se dé lugar a «cierto humor» en la clase, ya que aporta a la motivación y contribuye a amenizar la clase. Entre los muchos beneficios que el humor aporta al proceso emocional y al de enseñanza-aprendizaje figura la generación de emociones positivas tales como placer, alegría, tranquilidad, gratitud, orgullo, optimismo, confianza y demás.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 25, 2019
26

En el contexto de los cambios y del crecimiento acelerado de la diversidad registrados en entornos urbanos, se exploraron representaciones juveniles sobre los territorios. Se destacò que el concepto de la escuela, desde la mirada estudiantil, se asocia con «el orden», «el desarrollo» y« la sociabilidad entre pares». Finalmente, se resaltó como tendencia predominante en la actualidad «el avance de lo femenino» que conlleva «el talento negociador y la disuasión». Una perspectiva de la escuela con proyección de futuro y reflexiones positivas.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 23, 2019
27

Las cualidades más destacadas de profesores de Matemática memorables se indagaron desde la perspectiva de futuros docentes de la asignatura en base a su biografía escolar. Los hallazgos reflejaron semejanzas significativas entre los profesores de las diferentes asignaturas. Asimismo, se observó que la característica «el trato a los alumnos» fue más valorada en los docentes de otras asignaturas que en los de Matemática mientras que en estos últimos se apreció más «la forma en la que dirigían las clases». Se esbozó como posible perfil de un buen pro¬fesor de Matemática un profesional persistente, paciente, presente, apasionado y comprometido con su labor educativa.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 25, 2019
28

Las percepciones de estudiantes universitarios mexicanos respecto a los cursos en línea se indagaron en el contexto del marcado incremento en el porcentaje de las formaciones en esta modalidad en los últimos años. En términos generales, los resultados fueron categorizados como aceptables pero se señalaron varios criterios que se destacaron por su baja calificación, entre ellos, la claridad en las actividades e interacción estudiante-profesor. Finalmente, se planteó la necesidad de realizar evaluaciones continuas y de profundizar la investigación en este terreno dado el carácter dinámico de las plataformas en línea.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 04, 2019
29

Dado el incremento que se registra en los últimos años en el nivel de indisciplina y de violencia en el ámbito escolar, sumado a la pérdida de autoridad docente, se exploraron las causas y consecuencias de estos cambios desde la perspectiva estudiantil. El rasgo principal de la autoridad docente que destacaron los alumnos fue la actitud en cuanto a la manera de relacionarse con los discentes. También resaltaron el dominio de la asignatura; uso de metodologías activas y un comportamiento docente coherente con sus exigencias. La convivencia en el ámbito escolar la conciben sustentada en relaciones democráticas entre ambos colectivos.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 14, 2019
30

En el contexto del preocupante incremento en el porcentaje de personas con sobrepeso que se viene registrando en las últimas décadas, a nivel global, se exploraron las creencias y actitudes de estudiantes secundarios españoles en relación a las causas de la obesidad. La mayoría de los participantes sostuvo que la falta de voluntad y motivación constituye el factor más importante entre los generadores de obesidad y no aceptó asociar cualidades negativas a menores con obesidad. A la educación, por otra parte, la ubicaron en el segundo lugar mientras que a la genética la mencionaron entre los determinantes de menor incidencia.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 17, 2019