111

De este estudio que exploró la incidencia que tienen el género y la formación en las actitudes hacia la integración de personas con diversidad en general, y hacia alumnos con necesidades educativas especiales en particular, se desprende que las mujeres se inclinan más que los hombres a integrar a personas con diversidad en el aula común y también se ocupan más de su propia formación para afrontar estos desafíos.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 14, 2015
112

Este estudio, aún en curso, explora los conocimientos y percepciones de los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) al finalizar esta etapa educativa, acerca de la organización política española; instituciones y partidos políticos; política autonómica española y europea; y derechos y deberes ciudadanos. Su principal objetivo es replantear, en base a los resultados, el enfoque educativo vigente en pos de lograr un aprendizaje más holístico que propicie la formación de una juventud más «activa, responsable y tolerante».
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 13, 2015
113

La renovación metodológica en el ámbito universitario español se explora a la luz de las metodologías didácticas más utilizadas, la motivación de los discentes respecto a ellas, y su percepción en cuanto a las posibilidades de aprendizaje. Si bien los hallazgos reflejaron que la clase magistral sigue representando la metodología más frecuente en carreras de Psicología y Magisterio, se observó una marcada tendencia hacia métodos participativos, lo que reflejan un giro hacia metodologías más formativas, seleccionadas en función de la capacitación por competencias, articulando con la Declaración de Bolonia.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 08, 2015
114

El impacto de los juegos cooperativos con competición sobre la vivencia emocional de estudiantes se exploró desde una perspectiva de género, contextualizados en el paradigma de la educación para la paz. Se afirma que los juegos examinados pueden representar un recurso pedagógico muy apropiado para activar programas de educación emocional y bienestar social, ya que al participar en este tipo de experiencias se aprende a dialogar acerca de las emociones y a posponer intereses individuales a los grupales.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 07, 2015
115

El uso de las aplicaciones de marca en los dispositivos móviles por parte de jóvenes universitarios españoles se exploró en esta aportación a la luz de nuevos procesos comunicativos que generan las nuevas tecnologías. Se concluye que las aplicaciones relacionan publicidad comercial con la vida de los usuarios, actividades sociales, valores culturales y perfiles personales. Se identificó una buena predisposición por parte de los participantes para el uso de las mencionadas aplicaciones que incluyó la creación de comunidades virtuales y el desarrollo de prácticas culturales.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 02, 2015
116

Una encuesta que se aplicó a alumnos mexicanos del nivel primario generó una mayoría de respuestas afirmativas en cuanto a la confianza en el profesorado; el orgullo de pertenecer a determinada institución; pedir ayuda a los pares y demás, pero también algunos reportes acerca de conductas agresivas. Se plantea el grado de incidencia de la autenticidad en las relaciones y se reflexiona acerca de la pedagogía de las normas. Se concluye que un entorno socio-afectivamente rico tendría un impacto positivo en relaciones genuinas, que se ven beneficiadas por el establecimiento de límites.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 02, 2015
117

La evaluación de la percepción estudiantil acerca de la calidad educativa de la Universidad mexicana de Fútbol y Ciencias del Deporte, que implementa un modelo educativo académico-deportivo integral en el que se intercalan actividades de ambas áreas, reflejó una calificación por encima del promedio para las tres áreas examinadas: deportiva, académica y de servicios, habiendo recibido las dos primeras las mejores calificaciones.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 08, 2014
118

Una experiencia de formación en competencias transversales en el ámbito universitario, enmarcada en el paradigma de aprendizaje participativo y cooperativo combinó dos estrategias: construcción de conocimiento en línea mediante videeocasts y la evaluación de pares mediante dinámicas de retroalimentación. Las metodologías activas que se implementaron implicaron un cambio de paradigma del aprendizaje ya que los estudiantes asumieron además del rol de receptores, también de creadores de contenidos y transmisores de conocimiento.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014
119

La aplicación de la Evaluación Orientada hacia el Aprendizaje (EOA) propone un cambio en la manera de comprender e implementar la evaluación, representando tanto una ayuda para los alumnos en su aprendizaje como un instrumento para la reflexión docente. Los estudiantes valoraron especialmente el aspecto formativo de la esta modalidad de evaluación; destacaron la importancia del trabajo en equipo y la resolución de tareas programadas, y se mostraron bastante o totalmente satsifechos respecto al procedimiento implementado de e-evaluación.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014
120

En base a las opiniones de estudiantes universitarios acerca de las competencias que definen el perfil docente se presenta una serie de sugerencias para implementar en programas de formación docente que, bajo un enfoque humanista, apuntan a fomentar la actitud crítica, la reflexión y el espíritu de formación orientada hacia una educación integral, que vincule teoría y práctica y que capacite a los futuros docentes para resolver problemas derivados de la práctica educativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014