11

En el contexto de la tendencia individualista que caracteriza a la juventud en la actualidad, se expusieron los resultados de un programa de acción social implementado en una comunidad maya en el que participaron estudiantes universitarios mexicano, enmarcado en la teoría de la educación no formal. El aprendizaje servicio se encaró como «una estrategia de investigación-intervención comunitaria» orientada hacia la justicia social. Muchos participantes reportaron que la experiencia tuvo un impacto significativo en las perspectivas previas, generando cambios en sus valoraciones respecto a los conocimientos comunitarios y académicos. El programa propició el desarrollo de un vínculo estrecho que generó procesos interrelacionados dialécticamente.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 01, 2020
12

Dificultades relacionadas con la retención de estudiantes del nivel secundario y el desarrollo de procesos educativos significativos en el sistema educativo argentino se exploraron en el ámbito de escuelas secundarias enfocadas en «la formación hacia el trabajo». Si bien el estudio está contextualizado en la obligatoriedad de completar estudios secundarios que rige en el país desde 2006, se plantearon problemáticas relacionadas con la «exclusión de la escuela» y con situaciones de «exclusión en la escuela». Los participantes reportaron que el seguimiento personalizado representó una estrategia clave para su inclusión educativa, seguida de la formación orientada hacia una salida laboral.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 11, 2020
13

En este número de la Revista Para Juanito, dedicado a la educación en el contexto de la actual pandemia del COVID-19, se compartieron reflexiones y experiencias pedagógicas de docentes y formadores de docentes argentinos, relacionadas con la prolongada cuarentena en curso. Con la mira en el regreso a la rutina, se proponen como base para debates futuros. Entre las principales temáticas figuran las relaciones escuela-familia-comunidad así como la función del Estado, ante la necesidad de «construir sociedades más igualitarias y menos injustas». Desde la editorial se convoca a pensar sobre «la escuela que tenemos y la que soñamos».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 12, 2020
14

Las percepciones estudiantiles acerca del impacto que tienen los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) –implementados en el marco de la enseñanza presencial–, en el mejoramiento de su aprendizaje, se exploraron en un ámbito universitario español, a la luz de una versión ampliada del Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM) propuesto por Davis (1989). Se evidenció que el aprendizaje percibido por los participantes es determinado por las otras variables examinadas. Se resaltó el vínculo e influencia positivos entre la utilidad percibida y la norma subjetiva respecto a la intención de uso, variable determinante del aprendizaje percibido por los discentes.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 01, 2020
15

A partir del reconocimiento de que la comunicación interpersonal enmarcada en el proceso de enseñanza y aprendizaje impacta en la personalidad de los actores involucrados, esta se exploró en un ámbito universitario de Ecuador, a la luz de diversos enfoques teóricos, desde las perspectivas de docentes y discentes. Se indicó que se evidenciaron limitaciones relacionadas con la dimensión didáctica, que se manifestaron en la ausencia de diálogo y de actividades grupales, y una personalización insuficiente del proceso educativo. Las prácticas docentes estaban sustentadas en una metodología tradicional que desconsidera esta dinámica, y ambientadas en un clima no afectivo que no la favorecía.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 07, 2020
16

Las percepciones y creencias estudiantiles respecto al aprendizaje en el marco de la asignatura de Educación Física (EF) se exploraron desde un enfoque transdisciplinar, centrado en los diferentes actores y en sus interacciones dialógicas y participativas. Coincidiendo con el modelo deportivista vigente en la institución, la mayoría de los participantes relacionó los principales aprendizajes con el desarrollo de habilidades motrices; el conocimiento de las funciones corporales y el conocimiento de las reglas de los juegos deportivos. Desde una perspectiva integral, se sostuvo que la EF debería estar sustentada en la diversidad de interacciones que se desenvuelven en el ámbito educativo: biológicas, psicológicas y sociales.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 24, 2020
17

A partir de la concepción de que es función de la educación promover el desarrollo ético y social de los alumnos, se presentó una intervención dialógica de integración educativa que tuvo por objetivo erradicar el fenómeno del bullying entre pares. La experiencia estuvo sustentada en los principios de la educación en valores y el aprendizaje cooperativo. Los hallazgos reflejaron que los participantes reconocieron la existencia del bullying como un problema pero no lo identificaron como una práctica recurrente en su centro educativo. Asimismo,se observó que las alumnas demostraron una sensibilidad mayor que sus compañeros varones respecto a la problemática examinada.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 26, 2020
18

La relación entre el estudio de las matemáticas y estereotipos de género se exploró desde la perspectiva de docentes de esta disciplina y estudiantes de un profesorado mexicano con especialización en esta área. Los hallazgos evidenciaron que si bien los discursos docentes y estudiantiles aluden a la igualdad de capacidades y desempeño entre hombres y mujeres, en una minoría de los participantes se observaron percepciones que reflejaban estereotipos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura en cuestión. Se sugirió promover la reflexión de docentes en servicio y futuros profesores respecto a la dimensión sociocultural del género en el contexto educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 19, 2020
19

A partir de la concepción de que «la innovación es necesaria en todas las facetas de la vida» se exploraron las percepciones relevantes a la temática de estudiantes de Pedagogía. Los hallazgos reflejaron 5 áreas en las que los discentes propusieron el mayor número de iniciativas: convivencia escolar; acoso; formación del profesorado; metodologías activas y educación en valores. Entre las pautas educativas que se propusieron para incentivar en los futuros docentes nuevas miradas sobre las prácticas educativas figuraron: preferencia de la educación sobre la instrucción; respeto por la individualidad estudiantil; colaboración profesorado-alumnado ; formación en valores; nuevas herramientas evaluativas e integración de metodologías y tecnológicas.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 03, 2020
20

Las percepciones de alumnos de primaria durante una visita a un museo en Argentina se exploraron con el propósito de tenerlas en cuenta en el diseño de nuevas propuestas educativas y culturales. La mayoría de los participantes valoraron positivamente sus vivencias en la actividad examinada y los museos fueron considerados «lugares para aprender y conocer». Del análisis de los hallazgos se desprende la necesidad de contextualizar las actividades destinadas al público infantil en la vida misma, en los aspectos social, comunitaria y personal, orientándolas hacia una participación activa y lúdica con el fin de involucrar a los discentes tanto a nivel intelectual como afectivo.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 02, 2020