21

La Dra. Shosh Millet comparte sus reflexiones acerca del rol de tutor a partir de su definición personal basada en enfoques dialoguistas a los que hace referencia. Su concepción de la coordinación dialógica se cristaliza en la conducción de experiencias que generan un diálogo genuino y un pensamiento humanista democrático, individual y grupal, mediante el enriquecimiento personal para el desarrollo profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 19, 2015
22

La relación de la autopreparación del docente universitario con la reflexión sobre la práctica docente se analiza desde una perspectiva individual y grupal, así como su contribución a la formación pedagógica, dimensión que abarca el campo de la didáctica y la investigación educativa. Se afirma que la autopreparación y la reflexión de la práctica docente «constituyen un binomio indispensable que posibilitan aprender a ser profesor universitario», dinámica que conlleva transformaciones en su desempeño profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 16, 2015
23

Los modos de leer y escribir de estudiantes universitarios en el ámbito de la formación docente inicial se analizaron a la luz de los fundamentos de la formación pedagógica y humanista. Entre las significativas similitudes observadas entre la formación de los futuros maestros y sus pares de otras carreras, se señala el carácter funcional e instrumental de la enseñanza de la lectura y escritura. La formación del homo pedagogicus debería constituir un proceso de enculturación académica, pedagógica y disciplinar, anclado en los pilares de la lectura y la escritura.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 04, 2015
24

Las concepciones epistemológicas del profesorado y sus implicaciones en su práctica profesional se revisan en este trabajo a la luz de tres modelos clave. proceso-producto; mediacional; y ecológico, de los que surgen dos tipos de enfoques: el técnico y el práctico, este último asociado con el docente reflexivo. En el trabajo hace amplia referencia respecto a los constructos «habitus», «currículum» y «configuraciones didácticas».
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 27, 2015
25

La investigación realizada por docentes y sustentada en la reflexión sobre las propias prácticas resulta fundamental para la formación profesional y la redefinición de las prácticas de enseñanza, de cara a una escuela abierta a la diversidad. Las prácticas pedagógicas de una escuela pública brasileña se exploran a la luz de los procesos formativos que se desarrollan en este ámbito.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 13, 2015
26

La adquisición de la competencia discursiva en estudiantes de carreras pedagógicas se aborda desde su reconocimiento, en el ámbito educativo cubano, como una prioridad, junto con la conceptualización del discurso profesional pedagógico y la determinación de los indicadores para evaluar su desarrollo. En el marco de la formación docente esta competencia se sustenta sobre la base de la formación ideológica, lingüística, didáctica y de la lectura, y representa un fundamento esencial de la actividad e identidad profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 18, 2015
27

Esta entrada llama a reflexionar acerca del significado del tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la distinción entre las dimensiones Cronos, el tiempo externo y objetivo; Aión, la duración de la vida y Kairós, el momento oportuno, identificando esta última con la esencia de la educación y del ser docente.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 06, 2015
28

El recorrido realizado por el profesorado colombiano investigador al emerger en las últimas tres décadas del siglo XXI se revisan en este artículo a la luz de la resignificación y problematización de la pedagogía. El discurso indagador desafía la práctica pedagógica tradicional, reorganizando el desempeño docente a partir de un aprendizaje basado en problemas y la enseñanza reflexiva. Mediante este proceso el maestro-transmisor de saberes se transforma en maestro-investigador que genera saber pedagógico.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 12, 2015
29

Al explorar las condiciones escolares y familiares, así como el nivel de desarrollo en diversas competencias y procesos psicológicos básicos, de alumnos que habitan en bateyes en la República Dominicana, se observó que los niveles de los diferentes parámetros examinados son marcadamente inferiores que los de sus pares en una escuela pública de un pueblo cercano. Se sugiere mejorar la formación sanitaria y educativa de los padres y se destaca la importancia de contar con apoyo Institucional y con docentes reflexivos comprometidos.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 10, 2015
30

Al analizar las causas de la marcada brecha que se observó entre resultados de procesos de autoevaluación docente y la evaluación mediante portafolios, desde la perspectiva del profesorado, se identificaron la falta de reflexión y autocrítica de los docentes como las principales causas de la desigualdad analizada. Se sugiere incrementar la supervisión en el aula; propiciar la adquisición de competencias profesionales y mejorar la formación inicial y continua del profesorado.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 09, 2014