11

La incidencia de características y habilidades personales de los docentes en su práctica y compromiso profesional se analizó bajo el prisma del nuevo paradigma educativo vigente en el ámbito mexicano, que prevalece la formación holista de profesores y alumnos. Los participantes manifestaron que tanto la sensación de satisfacción como la de frustración influyen en su desempeño profesional así como en su relación con los alumnos y con sus colegas. Se sugiere incorporar la enseñanza de estrategias de autorregulación en procesos integrales de formación de docentes noveles y en servicio.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
12

A partir del interrogante ¿cómo la mediación didáctica y la reflexión inciden en los procesos de formación del profesorado en el área de la enseñanza de las ciencias naturales? se realizó un estudio de caso en el ámbito de formación docente en el área de la enseñanza de Ciencias Naturales. Se destacó el gran impacto que tiene la actitud de los docentes en formación en los procesos de enseñanza, así como sus concepciones pedagógicas, didácticas y disciplinares. Asimismo, se resaltó el papel fundamental que cumple la reflexión sobre la acción de los docentes en el mejoramiento de sus prácticas cotidianas.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 27, 2017
13

Se expone el proceso de configuración de políticas para la evaluación del desempeño docente que se llevó a cabo últimamente en Colombia, bajo el reconocimiento de la gran incidencia de este campo en el mejoramiento de la calidad educativa. La evaluación se asoció con la formación del profesorado y se delineó como un proceso continuo y formativo que, desde una óptica orientada a la toma de decisiones y a la transformación y basándose en la reflexión sobre la práctica pedagógica, aborda información cuantitativa y cualitativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 18, 2017
14

Se reflexiona acerca de la mirada del docente del nivel secundario respecto a su propia investigación en el entorno escolar así como sobre el desarrollo de competencias investigativas en el marco de los programas de formación inicial del profesorado, a partir de la concepción de la escuela como un ámbito para «aprender a pensar». Se presenta el programa Ondas, enmarcado en la propuesta colombiana de Colciencias y enfocado desde la perspectiva de crítica social, que promueve proyectos investigativos con la participación del alumnado. Se sugiere que los ámbitos públicos de formación docente propicien la formación profesional de futuros docentes investigadores.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 21, 2017
15

Las principales características que deben caracterizar en la actualidad a un buen maestro se examinaron en base a percepciones docentes, quienes opinaron que la vocación y la ética profesional constituyen los elementos esenciales para el desarrollo de competencias docentes apropiadas. También mencionaron la capacidad para percibir los entornos educativos y sociales; a la reflexión sobre la práctica; a la que siguió la empatía hacia los alumnos y la dimensión afectiva-emotiva. Finalmente, se sugiere tener en cuenta las necesidades formativas que se desprenden de las opiniones analizadas en el diseño de políticas educativas.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 16, 2017
16

Las concepciones de docentes de educación general y de educación especial acerca de prácticas de apoyo para promover el aprendizaje y la participación se exploraron a la luz de cambios organizativos implantados en los últimos años en las políticas de atención de la diversidad en el sistema educativo chileno en los que aún persiste la perspectiva estática del déficit de los alumnos. Se identificaron tres tipos de concepciones docentes: individual, dilemático e interactivo, habiendo resultado el primero el preponderante. Se destaca la importancia de que los participantes atribuyeron a la oportunidad de reflexionar sobre sus prácticas.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 08, 2016
17

La evolución en el uso de la investigación-acción como herramienta pedagógica en el ámbito de la formación del profesorado se exploró bajo la perspectiva epistemológica y de pluralidad metodológica. El análisis se centró en tres dimensiones esenciales: «autoestudio, indagación sobre la indagación e investigación docente». La investigación-acción propicia la formación de docentes capaces de construir conocimiento y de reflexionar sobre su desempeño profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 03, 2016
18

Los conceptos competencias y evaluación se analizaron en el contexto del profesorado. Se exponen clasificaciones de competencias docentes que tienen en cuenta la función, el nivel y el contexto educativo, y se exploró la evaluación como estrategia de perfeccionamiento. Se presenta una propuesta para la evaluación de las competencias docentes que aborda la diversidad de perfiles y ámbitos de formación en competencias. Se sostiene que el docente debe valorar sus competencias profesionales y reflexionar sobre los cambios, curriculares o didácticos, necesarios para potencializar su desarrollo profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 04, 2016
19

Bajo el enfoque de la teoría fundamentada se analizó la perspectiva del desempeño docente, y específicamente de la evaluación, que estudiantes de Pedagogía construyen en base a incidentes críticos desarrollados en el aula durante su formación práctica. Se señala que el estilo evaluativo más frecuente es el tradicional, desconectado del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la dimensión cultural de los alumnos. Asimismo, se observó que los participantes tomaron conciencia de las condiciones y limitaciones que existen en la interacción en el aula y cómo la evaluación genera relaciones de poder.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 25, 2016
20

Esta aportación, publicada en inglés bajo el título de «Becoming Reflective and Inquiring Teachers: Collaborative Action Research for In-service Chilean Teachers», exploró el impacto de la investigación-acción (I-A) en las prácticas pedagógicas de docentes chilenos Los hallazgos reflejaron que el conocimiento y la práctica de la I-A, por parte de los docentes en servicio, representa un recurso muy eficaz para promover la reflexión crítica y la investigación acerca de la propia práctica profesional. Se recomienda incorporar la reflexión e I-A al currículo de los programas de formación del profesorado en Chile.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 14, 2016