31

El tema central del presente artículo es un estudio etnográfico sobre la cultura escolar de los servicios de educación especial y su relación con la educación inclusiva en México desde la perspectiva de los docentes. Se concluye que la cultura escolar resulta en muchos casos adversa a la propuesta de la educación inclusiva, ya que mientras que las premisas inclusivas están basadas en el trabajo colaborativo, en los servicios de educación regular y especial prevalece la tradición individualista y balcánica.
Publicado: 2010
Actualizado: Ene. 15, 2012
32

La presente tesis doctoral partió del reconocimiento de que el éxito de la implementación de la educación inclusiva depende en gran medida de los profesores. Consecuentemente, se propuso profundizar en el análisis de las percepciones y actitudes docentes respecto a la inclusión, con el objetivo de determinar en qué medida estas constituyen indicadores del uso de buenas prácticas en las aulas regulares a las que asisten alumnos con necesidades educativas especiales. Los resultados reflejan que los docentes sostienen una actitud favorable hacia la inclusión pero consideran que no disponen de suficientes recursos materiales y personales para implementarla. Se recomienda ofrecer una formación inicial para la docencia sobre la inclusión y su práctica educativa.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
33

El presente trabajo explora el papel del asesoramiento educativo como herramienta de la formación docente, considerada por los autores, Mónica Leticia Parra Martínez, Yanitza Pérez y Pérez, Maricela Torrejón Becerril y Gianina Mateos Papis, uno de los puntos clave de los que es menester ocuparse con el fin de mejorar la calidad educativa. Los autores concluyen que desde la perspectiva de la escuela inclusiva, el asesoramiento constituye una buena opción para la formación continua de los docentes ya que representa «un medio contextualizado para capacitarlos como agentes de cambio».
Publicado: 2010
Actualizado: Jun. 12, 2011
34

La ciudad de Valladolid (Castilla y León, España) hospedará el VI Congreso Internacional de Psicología y Educación y el III Congreso Nacional de Psicología de la Educación que se llevarán a cabo conjuntamente del 29 de marzo al 1 de abril 2011 bajo el título: «Educación, Aprendizaje y Desarrollo en una sociedad multicultural». Ambos eventos convocan a académicos y profesionales, investigadores y formadores, educadores y estudiantes de todos los ámbitos de la Psicología y fundamentalmente a los profesionales que trabajan en la Educación (Familiar, Escolarizada y/o Comunitaria) así como a profesionales de disciplinas cercanas como Pedagogía, Trabajo social, etc.).
Publicado: 2011
Actualizado: Mar. 09, 2011