21

Los aspectos del clima socio-afectivo en el aula se exploran en ámbitos escolares integrativos chilenos, analizando su relación con el proceso de inclusión de dos alumnas con discapacidad intelectual.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 22, 2014
22

A partir del reconocimiento de que estudiantes con altas capacidades necesitan docentes que estimulen el desarrollo de su potencial, se expone un perfil de competencias del profesorado universitario, elaborado en base a percepciones de los discentes.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 22, 2013
23

La influencia negativa que ejercen la pobreza y vulnerabilidad en las familias y consecuentemente, en el proceso educativo de los alumnos de escuelas chilenas de la VIII región, se explora en el contexto de la realidad latinoamericana.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 21, 2013
24

El paradigma de la educación inclusiva presenta barreras pero también aporta indicadores para mejorar la calidad educativa en la práctica del aula.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 05, 2013
25

La educación inclusiva, en el contexto de la actual crisis económica, moral y social -que afecta especialmente a personas con discapacidades-, se analiza a la luz de sus aportes a toda la sociedad, y particularmente tal se refleja en la experiencia educativa en el País Vasco.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 29, 2013
26

Identificar y comprender los principales incidentes críticos, caracterizar las estrategias de resolución e indagar su relación con la identidad docente, constituyeron los objetivos de este estudio que se llevó a cabo en aulas regulares en las que estudian alumnos con necesidades educativas especiales (NEE).
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 22, 2013
27

«Todos somos iguales pero a la vez diferentes». A partir de este reconocimiento, se presentan en esta aportación pautas a tener en cuenta en la implementación de la educación inclusiva bajo la premisa de que esta debe centrarse en el diseño de un currículo accesible para todos los alumnos, que favorezca el desarrollo del potencial individual de cada estudiante. La atención a la diversidad debe cristalizarse en una educación personalizada, se sostiene, basada en la igualdad de oportunidades, desde la perspectiva que ve en las diferencias un elemento enriquecedor.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 16, 2013
28

En el marco del estudio de caso que se presenta en este artículo se analizan las prácticas discursivas de una orientadora novel en la etapa de prácticum, en el campo de la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). El trabajo incluye algunas propuestas que apuntan a acompañar a los orientadores principiantes con el fin de familiarizarlos con modos alternativos de reflexionar y de afrontar problemas que favorecen prácticas discursivas más inclusivas.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 09, 2013
29

Este estudio analiza uno de los retos más notorios que las aulas españolas afrontan en los últimos años, su adaptación ante el marcado incremento en el número de alumnos extranjeros. El debate examina las diferencias entre los enfoques terapeútico, integrador e inclusivo de la educación especial. Las autoras concluyen sugiriendo enfrentar el fenómeno de la inmigración con optimismo, valiéndose de la herramienta de la imaginación y de la buena formación profesional de los docentes.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 22, 2012
30

Los avances hacia la inclusión que registró la educación a nivel mundial en las últimas décadas se analizan en este artículo sobre la base de una revisión de documentos internacionales. Entre los cambios que se sugiere implementar en pos de incrementar el alcance de la educación para todos figura la apertura de las instituciones formativas a la diversidad. Asimismo, se resalta la imperiosa necesidad de propiciar un mayor reconocimiento de la profesión docente con la mira de atraer a jóvenes con talento.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 07, 2012