11

A partir de un enfoque que promueve la integración educativa, social y laboral de personas con discapacidad –respaldado en la normativa legal establecida en Venezuela que resguarda el 5% de los empleos para personas con necesidades especiales– se analizó el papel que cumple la ergonomía, al diseñar productos y ámbitos de trabajo en función de las características y limitaciones de las personas y de los espacios. Sustentada en fundamentos de democratización, la integración educativa se plantea como un «proceso continuo y dinámico», que propicia la integración social y laboral.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 12, 2017
12

Las concepciones de docentes de educación general y de educación especial acerca de prácticas de apoyo para promover el aprendizaje y la participación se exploraron a la luz de cambios organizativos implantados en los últimos años en las políticas de atención de la diversidad en el sistema educativo chileno en los que aún persiste la perspectiva estática del déficit de los alumnos. Se identificaron tres tipos de concepciones docentes: individual, dilemático e interactivo, habiendo resultado el primero el preponderante. Se destaca la importancia de que los participantes atribuyeron a la oportunidad de reflexionar sobre sus prácticas.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 08, 2016
13

Los cambios legislativos vinculados a la atención de la diversidad en el ámbito educativo, registrados en España en general y en la Comunidad Valenciana en particular, durante las últimas décadas se revisan en este artículo enfocándose en la falta de claridad respecto a los colectivos involucrados. Se señala que si bien los cambios que se delinean no tuvieron un peso significativo en lo que respecta a la atención de la diversidad en el currículo escolar, sí contribuyeron a sensibilizar la sociedad acerca de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 21, 2016
14

Los conocimientos docentes acerca del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se exploraron en este trabajo en relación a variables formativas y de autopercepción. El nivel de conocimientos sobre el TDAH de los participantes era bajo y moderado. Si bien se identificó una inclinación por las fuentes de formación informales, se comprobó como más eficaz su combinación con la formación formal y no formal. Consecuentemente, se destaca la necesidad de incrementar la oferta formativa de todo tipo para mejorar el desempeño del profesorado en la atención de alumnos con TDAH.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 16, 2016
15

Se reflexiona acerca de la vivencia del educando con autismo desde el prisma de la educación inclusiva, a partir de la mirada simbólica de dos obras literarias: Alicia en el país de las maravillas (Lewis Carrol, 1865) y Aclaraciones a la ética del discurso (Habermas, 1991). Se destaca la importancia de valorizar la narrativa, vivencia y opinión del alumno que posee la condición del autismo, destacando la importancia de tener en cuenta las dimensiones éticas, y que a lo largo del proceso de inclusión escolar este educando va construyendo su identidad personal en base a su relación a identidades colectivas. En el trabajo se hace referencia a la realidad venezolana.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 09, 2015
16

En esta contribución se indagó acerca de las actitudes de futuros profesores de inglés respecto a la educación inclusiva (EI). Los hallazgos reflejaron una actitud media por parte de los participantes. Se destaca que quienes tenían formación docente previa mostraron actitudes más positivas hacia la atención de la diversidad. Se sugiere introducir cursos específicos sobre EI en el marco de la formación del profesorado, que se centren en la sensibilización de los futuros docentes y su capacitación en estrategias pertinentes.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 16, 2015
17

Bajo el enfoque de la teoría socio crítica de Thomas S. Popkewitz, se indaga acerca de los programas educativos compensatorios implementados en el sistema educativo mexicano. centrándose en la representación y acceso a las prácticas educativas y sociales; por un lado, y los argumentos que subyacen en políticas e investigaciones educativas que promueven prácticas inclusivas. En este contexto se analiza el «doble gesto» que se atribuye a la escuela. Se afirma que los procesos de inclusión y exclusión están relacionados mediante una dinámica de tensión.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 03, 2015
18

De este estudio que exploró la incidencia que tienen el género y la formación en las actitudes hacia la integración de personas con diversidad en general, y hacia alumnos con necesidades educativas especiales en particular, se desprende que las mujeres se inclinan más que los hombres a integrar a personas con diversidad en el aula común y también se ocupan más de su propia formación para afrontar estos desafíos.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 14, 2015
19

En este capítulo se exponen los resultados de una investigación que se propuso identificar el uso social del concepto de necesidades educativas especiales en una escuela integradora.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 17, 2014
20

Las experiencias educativas que se desarrollan en ámbitos hospitalarios argentinos tienen una función compensatoria, igualitaria y minimizadora de riesgos sociales.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 07, 2014