41

Los foros de discusión se exploraron en calidad de herramienta para promover el pensamiento crítico, a la luz de adaptaciones de la taxonomía de Bloom (1956) y en base al método de contenidos de Newman, Webb y Cochrane (1995). De los hallazgos se desprende que es posible promover el desarrollo del pensamiento crítico en estos marco a partir de preguntas socráticas. Se subraya la importancia de enriquecer la actividad con recursos digitales, en función de las pautas establecidas por el coordinador del foro. El aprendizaje colaborativo se destaca entre las principales ventajas.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 14, 2017
42

De la literatura investigativa se desprende que niños que crecieron en hogares y escuelas con mayores recursos financieros transitan itinerarios educativos, laborales y remunerativos de mayor alcance que sus pares criados en entornos desfavorables, no obstante, los educadores tienen la posibilidad de incrementar la motivación académica de los alumnos del segundo grupo mediante estrategias y técnicas que inciden en la configuración de las identidades profesionales futuras. También se destaca la importancia de apoyar a este colectivo en el marco de las IES, brindándoles atención especializada y alentándolos a valorar sus culturas de orígenes en lugar de avergonzarse de ellas.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 02, 2017
43

El liderazgo educativo en instituciones de educación superior en el Valle de Toluca (México) se exploró a la luz del modelo de liderazgo educativo (Abad, 2010), a partir del reconocimiento del significativo impacto que tiene en lo que atañe a la competitividad institucional y del profesorado, así como a la calidad educativa. Los hallazgos reflejaron que no se desarrolló un liderazgo educativo de acuerdo al paradigma mencionado en los ámbitos examinados. Consecuentemente, se sugiere implementar el modelo en cuestión, que aborda tres dimensiones: institucional, directivo y pedagógica, adaptándolo a las necesidades específicas de cada institución en función de los constantes cambios que experimenta. También se propone llevar a cabo investigaciones semejantes en IES de otras regiones así como en centros educativos de los diversos niveles educativos.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 28, 2016
44

El Centro de Neuropedagogía del College Académico Achva de Israel trabaja –en colaboración con el Instituto Henrietta Szold–, en la implementación y difusión de resultados de investigaciones en las áreas de las neurociencias y de la neuropsicología cognitiva, en los ámbitos de la formación docente y de la educación en general, en contacto continuo con la práctica educativa, así como en el desarrollo de recursos humanos en el terreno de la enseñanza.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 21, 2016
45

El uso de recursos educativos abiertos para favorecer el desarrollo de la habilidad oral en inglés en un entorno de blended learning (aprendizaje mixto, en línea y presencial) se exploró desde la perspectiva de la innovación educativa basada en evidencia. La plataforma virtual utilizada favoreció la adquisición de la competencia oral de los participantes al propiciar las estrategias comunicativas implementadas la interacción y la producción oral; promover el trabajo autónomo e incrementar la autoconfianza.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 19, 2016
46

Aspectos metacognitivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, en las áreas de lectura y escritura, en instituciones argentinas de formación docente, se exploraron desde la perspectiva estudiantil. Se destaca el importante papel que cumplen la selección bibliográfica y la orientación docente. Se sugiere desarrollar acciones pedagógico-didácticas tal como la planificación del uso de las nuevas tecnologías y diseñar un modelo de enseñanza-aprendizaje sustentado en el enfoque constructivista y la didáctica mediadora, que aborde estrategias de reflexión, crítica y autorregulación.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
47

Las trayectorias de vida de estudiantes mexicanas universitarias con y sin hijos se exploraron en relación al modelo normativo de vida. Se destaca la baja presencia del colectivo de madres estudiantes en las universidades mexicanas. Si bien a fines del siglo XX se registró una marcada disminución en el promedio de hijos de la mujer mexicana, persisten situaciones de embarazo precoz. Transformaciones sociales, políticas y económicas propiciaron en los últimos años un marcado incremento en la matriculación femenina en instituciones de educación superior (IES).
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 14, 2016
48

Contextualizado en la formación por competencias que predomina actualmente en el ámbito educativo, en este artículo se presenta el Modelo de Competencias Directivas en Escenarios Globales para Directivos de las Instituciones de Educación Superior. El paradigma aborda cinco competencias: autopersonal y de autoaprendizaje; planeación y gestión estratégica; enfoque de calidad; tecnológica e innovación, y multicultural. Se sugiere que las instituciones de educación superior determinen las competencias que requieren de sus directivos para que desempeñen sus cargos de manera eficaz e independiente.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 03, 2016
49

El IX Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI) tendrá lugar bajo el lema: Impactos de la innovación en la docencia y el aprendizaje, en Bellaterra (Barcelona) en la Universitat Autònoma de Barcelona, del 5 al 7 de julio 2016, manteniendo la tradición bienal. El evento se propone como un espacio para el intercambio y el análisis de experiencias relacionadas con la temática central y la elaboración de alineamientos respecto a futuras metodologías, investigaciones y contenidos. El encuentro se centrará en ámbitos relacionados con la educación superior.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 17, 2016
50

El III Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica (CIFD2016), organizado por el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. (CENID), se llevará a cabo del 21 al 25 de marzo del 2016. Este evento en línea tiene por objetivo crear una plataforma para propiciar el debate y análisis acerca de políticas, paradigmas y pedagogías de formación docente entre científicos, profesionales e investigadores de la región.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 25, 2015