31

La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018) tendrá lugar en el Complejo Ferial Córdoba (Córdoba, Argentina) bajo la organización de la Universidad Nacional de Córdoba junto con el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina (SPU). La inscripción se abrirá el 15 de febrero 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 15, 2018
32

En el contexto del incremento de la tasa de desempleo y el proceso de pauperización global, se exploró la incentivación del espíritu emprendedor en el ámbito universitario, destacando el gran impacto que tiene la competencia empresarial en el desarrollo económico y social de una sociedad. Como esta aptitud tiene un fuerte impacto en el desarrollo de la autonomía, la iniciativa y la confianza personal; la generación de ideas y la solución de problemas, se subrayó la importancia de comenzar a propiciar su desarrollo en el nivel primario. Se recomienda a los estudiantes comenzar a actuar como emprendedores desde la universidad, aprovechando las facilidades que ofrece este ámbito.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 13, 2018
33

Esta revisión de la sociología en general y de la sociología de la educación en particular se centró en los principales representantes y temáticas. Como precursores se menciona a Karl Marx, Emilio Durkheim y Max Weber. En el ámbito latinoamericano se observó un debate acerca del rol del estado y las políticas públicas diseñadas para afrontar las profundas desigualdades. En el entorno venezolano se identificó una sociología de orientación originariamente funcionalista que con el tiempo devino en marxista, muy influenciada por la pedagogía.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 02, 2017
34

La tecnología y el conocimiento que genera se analizaron desde su concepción como «agente transformador» de la sociedad, a la luz de los cambios que conlleva su inserción en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la educación superior. La innovación educativa constituye un proceso prolongado que demanda una formación continua del profesorado, no solo en el aspecto tecnológico sino cognitivo para abordar el aprendizaje desde una perspectiva más profunda. Mediante la implementación de estrategias innovadoras los profesores pueden contribuir a la formación de los estudiantes universitarios facilitando así su integración a la sociedad del conocimiento.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 14, 2017
35

Esta experiencia de telecolaboración se llevó a cabo de manera conjunta en dos instituciones universitarias, española y británica, con el objetivo de mejorar el nivel lingüístico de los estudiantes en los respectivos idiomas extranjeros. La intervención se resumió como exitosa dada la alta participación, así como a la valoración positiva de la iniciativa por parte de los discentes de las dos instituciones. Entre los aspectos señalados por los participantes figuraron el incremento de la motivación, el mejoramiento del nivel lingüístico y el despertar su interés acerca de la dimensión intercultural.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 17, 2017
36

El papel que cumple el desarrollo de las competencias docentes en el marco de la formación permanente se analizó a la luz del método hermenéutico dialéctico, en el ámbito ecuatoriano de la educación superior. Se señala la importancia de que la formación continua se enfoque desde un prisma humanista y abarque, además de conocimientos o habilidades, apertura espiritual, responsabilidad y compromiso para afrontar los nuevos desafíos. También se sugiere que aborde las necesidades individuales, colectivas e institucionales. Se resalta la necesdidad de una redefinición de la formación del profesorado universitario de Ecuador que asegure su buen desempeño como formadores de estudiantes.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 28, 2017
37

La vinculación comunitaria implementada mediante el diálogo de saberes se exploró en marcos áulicos y comunitarios en el ámbito de la educación superior intercultural mexicana. Se plantea que existen intentos significativos de integrar conocimientos y enfoques pero que la burocratización dificulta el desarrollo de procesos que se vislumbran positivos. Se resalta la necesidad de formar al profesorado en las áreas de interculturalidad y de trabajo en equipo y de promover planes regionales de autogestión, en base a los principios dialógicos y de construcción de intersubjetividades. Se concluye que la educación intercultural debe tener como mira la «justicia cognitiva global».
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 05, 2017
38

Teniendo como lema central: Preparando a los Líderes e Innovadores del Mañana: Investigación y Educación Superior, Puentes hacia la Prosperidad en las Américas, la 5ª edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), se llevará a cabo del 11 al 13 de octubre 2017 en Montreal, Canadá. Mediante este encuentro los organizadores se proponen propiciar el intercambio de modelos y buenas prácticas, la reflexión acerca de políticas, enfoques y desafíos, así como la construcción de redes y alianzas, con la mira en contribuir a mejorar la calidad educativa. Las propuestas para ponencias: hasta el 7 de abril 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 18, 2017
39

La Universidad Nacional de Tres de Febrero abrió la convocatoria para la presentación de ponencias para el 4º Coloquio Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina que se llevará a cabo en Buenos Aires del 4 al 6 de octubre 2017. El evento se presenta como un espacio para compartir investigaciones y reflexionar acerca de políticas públicas enfocadas en propiciar el desarrollo de experiencias relacionadas con pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina en el ámbito de la educación superior. El plazo para la presentación de las ponencias vence el 15 de mayo 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 18, 2017
40

La historieta se presentan como una herramienta pedagógica aplicable en el nivel de educación superior para afianzar temas estudiados. Estudiantes que crearon este tipo de viñetas opinaron que la iniciativa les ayudó a asimilar conceptos teóricos, representó una vivencia divertida que promovió la participación de todos y les brindó una oportunidad, poco común en la carrera, de aplicar su capacidad creativa. Entre los beneficios se menciona también la posibilidad del profesorado de experimentar recursos innovadores; la influencia positiva que ejerce en la relación docente-alumnos; el afianzamiento de contenidos curriculares y el interés que despierta en el alumnado.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 14, 2017