11

Las percepciones estudiantiles acerca del impacto que tienen los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) –implementados en el marco de la enseñanza presencial–, en el mejoramiento de su aprendizaje, se exploraron en un ámbito universitario español, a la luz de una versión ampliada del Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM) propuesto por Davis (1989). Se evidenció que el aprendizaje percibido por los participantes es determinado por las otras variables examinadas. Se resaltó el vínculo e influencia positivos entre la utilidad percibida y la norma subjetiva respecto a la intención de uso, variable determinante del aprendizaje percibido por los discentes.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 01, 2020
12

Se exploró de qué manera la gestión del conocimiento (GC) aporta a la resolución de problemas educativos en el contexto de las instituciones de educación superior (IES). La GC contribuyó a mejorar las codificaciones, currículos y estructuras educativas así como las investigaciones interdisciplinarias y la resolución de problemas en el ámbito educativo. Se destacó su impacto en la reducción de costos; la configuración de servicios nuevos para el alumnado y demás. A la luz de la valorización del conocimiento; del incremento en la información disponible y de la necesidad de transformarla en conocimiento, se sostuvo que la GC constituye en la actualidad una estrategia clave.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 28, 2020
13

El XVII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES (tendrá lugar del 18 al 20 de marzo 2020 en la ciudad de Carmona (Sevilla, España).Entre las temáticas que se debatirán en el encuentro figuran: la nueva organización de las enseñanzas universitarias; selección del profesorado; situación del doctorado en el ámbito europeo y en especial el español; proceso de Convergencia Europea; evaluación de la calidad investigativa y demás. Los resúmenes pueden presentarse hasta el 22 de enero 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 29, 2019
14

Las prácticas pedagógicas se analizaron en el ámbito de la educación superior, a la luz de las actuales políticas públicas inclusivas; las instituciones educativas; los nuevos modos de producir conocimiento que propician las TIC y las relaciones del alumnado para con los saberes y con sus profesores. El estudio se centró en las estrategias de inclusión que atañen en especial al alumnado del primer año universitario. En este marco, el concepto de inclusión se analizó en el contexto de las tensiones entre inequidad y justicia educativa y la función social de la universidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 19, 2019
15

La metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que se centra en el alumnado y lo involucra con problemas de la vida real, se exploró mediante una experiencia llevada a cabo en un ámbito universitario español. Esta estrategia de enseñanza innovadora está sustentada en el enfoque constructivista y se caracteriza por incentivar el interés y la motivación del alumnado. Los participantes consideraron que si bien al principio manifestaron resistencia, finalmente la iniciativa les ayudó a afianzar la capacidad de tomar decisiones y les aportó a su desarrollo profesional. Asimismo, contribuyó a que tomaran consciencia de su propio proceso de aprendizaje.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 16, 2019
16

El desarrollo de la inteligencia emocional (IE) de estudiantes universitarios de México se exploró en esta investigación mixta a la luz de la teoría de Mayer y Salovey (1997). La IE, considerada parte integral de la inteligencia social, se manifiesta en las diferentes maneras en que las personas perciben las emociones propias y ajenas. Se observó el desarrollo de habilidades específicas según la titulación y que los participantes que alcanzaron mayores puntajes en la medición de la IE reportaron un mayor desarrollo de competencias emocionales que sus pares, de la misma licenciatura.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 02, 2019
17

El impacto del proceso emocional, el humor y la risa en el ámbito escolar se exploraron desde la perspectiva de estudiantes universitarios de México, a la luz de los enfoques de la Gestalt y de la biodescodificación. La gran mayoría de los participantes valoraron positivamente que se dé lugar a «cierto humor» en la clase, ya que aporta a la motivación y contribuye a amenizar la clase. Entre los muchos beneficios que el humor aporta al proceso emocional y al de enseñanza-aprendizaje figura la generación de emociones positivas tales como placer, alegría, tranquilidad, gratitud, orgullo, optimismo, confianza y demás.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 25, 2019
18

A partir del incremento en la diversidad estudiantil y el fenómeno de globalización registrados en las últimas décadas, y los cambios que conllevan en el entorno de la educación superior, en la presente revisión bibliográfica se exploró el impacto del humor en el mejoramiento del liderazgo en el marco universitario. Del estudio se desprende que existe una relación positiva entre el humor y determinadas funciones de los directivos líderes. En este contexto se destacó la importancia de que los líderes asuman la responsabilidad de introducir una veta humorística en el ámbito laboral.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 11, 2019
19

La próxima edición del Congreso de las Américas sobre Educación International (CAEI), cuyo tema central será Polos de conocimiento e innovación: sinergias de desarrollo, tendrá lugar en Bogotá (Colombia) del 23 al 25 de octubre 2019. El espacio está destinado a a profesionales involucrados en los sectores académico y de la sociedad civil, públicos y privados, a quienes se convoca a reflexionar sobre «las convergencias necesarias para el diseño e implantación de polos o “hubs” de conocimiento». El plazo para la presentación de propuestas para sesiones paralelas se extendió el 31 de mayo 2019.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 26, 2019
20

Las características de la retroalimentación implementada en talleres de análisis didácticos llevados a cabo en la Universidad de Buenos Aires (UBA), que contaron con la participación de futuros licenciados en Educación, se analizaron a la luz de textos elaborados por los coordinadores. Se identificaron 7 tipos de retroalimentaciones. Se destaca que las intervenciones examinadas hicieron foco en el análisis de los procesos y no en la evaluación de logros; se centraron en las dimensiones cognitiva y emocional y en el marco grupal. También se destacó su carácter dialógico.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 28, 2019