41

La revisión, desde un enfoque crítico, de una propuesta educativa basada en el Método Inductivo Intercultural refleja la experiencia de casi tres décadas del autor en ámbitos educativos y de formación docente en las comunidades indígenas de la amazonia peruana.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 10, 2013
42

Los textos y contextos culturales de la obra de María Elena Walsh, un hito en el repertorio latinoamericano de canciones infantiles, se analizan en el marco de los cambios políticos y sociales de fines del siglo XX y principios del siglo XXI.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 19, 2013
43

A partir del reconocimiento de que la educación para la convivencia constituye un aprendizaje necesario en nuestros tiempos, la reseñadora enuncia los principales propósitos de la obra: reflexionar sobre este aprendizaje, plantear posibilidades de acción en el aula y proporcionar a los agentes educativos estrategias que fomenten la convivencia escolar armónica.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 18, 2013
44

Las temáticas educativas que se examinan en este trabajo conciernen al impacto de los avances tecnológicos, la globalización y el incremento de la diversidad estudiantil, y están contextualizadas en las dificultades que plantea la actualización tecnológica del profesorado. Se resalta la necesidad de sobrepasar la orientación netamente instrumental que por lo general subyace en la aplicación de las plataformas digitales y se sugiere diseñar nuevos espacios de interacción y colaboración que posibiliten el intercambio, favorezcan al desarrollo profesional y contribuyan a desarrollar competencias interculturales.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 14, 2013
45

La investigación sobre la que se centra este artículo se propuso explorar la relación entre la formación, la antigüedad en la carrera y la experiencia docente, y el desarrollo de actitudes que propicien una práctica docente inclusiva respecto a hijos de inmigrantes. El modelo de educación multicultural que reflejan las respuestas, se afirma, está basado en la perspectiva de hegemonía de la cultura local y su orientación es fundamentalmente asimilacionista con algunos elementos de pluralismo cultural.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 20, 2012
46

Este estudio analiza uno de los retos más notorios que las aulas españolas afrontan en los últimos años, su adaptación ante el marcado incremento en el número de alumnos extranjeros. El debate examina las diferencias entre los enfoques terapeútico, integrador e inclusivo de la educación especial. Las autoras concluyen sugiriendo enfrentar el fenómeno de la inmigración con optimismo, valiéndose de la herramienta de la imaginación y de la buena formación profesional de los docentes.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 22, 2012
47

Las universidades interculturales, se expone en este trabajo, deberían afrontar la necesidad de descolonizar la práctica educativa, permitiendo un diálogo igualitario entre los saberes de la cultura occidental y los saberes tradicionales de los pueblos indígenas. Desde el enfoque intercultural, que propone aprovechar las diferencias culturales para impulsar un proceso de intercambio igualitario, se cuestiona la construcción hegemónica del conocimiento derivada de la visión etnocentrista occidental que caracteriza a América Latina.
Publicado: 2010
Actualizado: Nov. 15, 2012
48

La formación inicial docente en contextos multiculturales se presenta en esta aportación bajo un enfoque crítico, desde el que se cuestiona si existe la posibilidad de que se desarrolle una relación intercultural entre dos sociedades en las que se manifiesta una diferenciación jerárquica. La educación inclusiva, se concluye, exige un cambio de paradigma que debe reflejarse en los procedimientos y en las actitudes con el fin de propiciar la formación de un sujeto integral, que admita la «diversidad cultural inherente al ser humano».
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 26, 2012
49

El presente libro fue elaborado en el marco del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina y se centra en ocho casos de estudio que reflejan la incidencia de las políticas educativas de los respectivos países de la región en cuanto al desarrollo de instituciones interculturales de Educación Superior.
Publicado: 2012
Actualizado: Ago. 09, 2012
50

En esta aportación se exponen los hallazgos iniciales de investigaciones realizadas en Brasil –por un equipo de investigadores y estudiantes de un programa de formación intercultural– en las que se implementaron el Método Inductivo Intercultural (MII) y el Calendario Socioecológico (CS), instrumentos que, se expone, ayuda a los profesores indígenas a tomar conciencia de las dificultades que afrontan sus comunidades y de las posibles soluciones.
Publicado: 2012
Actualizado: Jun. 04, 2012