11

Las relaciones entre los procesos evaluativos que se desarrollan en el ámbito escolar y las posturas éticas de los agentes involucrados en este quehacer se analizaron desde un enfoque cualitativo, a partir del Decreto 1290 (2009) que reglamenta los Sistemas Institucionales de Evaluación de Estudiantes (SIEE) en los niveles de educación básica y media en Colombia. Se menciona la necesidad de que en todo nivel –institucional, del profesorado y del alumnado– se reflexione acerca del por qué, cómo y para qué de la evaluación educativa, desde una visión ética. Se llama a «transformar los resultados evaluativos en una oportunidad de aprendizaje».
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 13, 2018
12

Al analizar la relación entre la competencia relajación-mindfulness en alumnos de los niveles secundario y bachillerato, el clima de aula (CA) y el rendimiento académico (RA), se comprobó la hipótesis de que el CA funge como mediador entre la atención plena y los logros académicos. Asimismo, se señaló que no se hallaron diferencias significativas por género ni por nivel educativo. Se sugiere desarrollar iniciativas que promueven la atención plena y capacitar a los docentes para llevar a cabo este tipo de intervenciones.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 03, 2018
13

La función formativa de la evaluación se analizó con la colaboración de docentes de Costa Rica del nivel secundario, haciendo referencia a la diversidad estudiantil, la realimentación, proalimentación, la sostenibilidad de la evaluación y obstáculos que dificultan el aprendizaje. Se concluye que los participantes no evidenciaron claridad en cuanto a la calificación de las tareas y que el alumnado cumple una función clave en la evaluación de su aprendizaje. Se sugiere que el profesorado lleve a cabo una práctica profesional reflexiva, que propicie la integración de profesionales de otras áreas para afianzar las fortalezas de los alumnos y favorecer la atención de la diversidad.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 05, 2018
14

El impacto de las creencias, actitudes y emociones de docentes en formación se exploraron mediante el Programa de Seguimiento y Apoyo a las Prácticas Docentes (PSAPD) que se llevó a cabo en la Universidad de Extremadura (España), en el marco del Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria (MUFPES), en el área de disciplinas científicas. Los hallazgos evidenciaron un incremento en la percepción de autoeficacia y autoconcepto, y en las opiniones positivas respecto a la experiencia, mientras que las emociones negativas previas desaparecieron.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2018
15

El impacto de una actividad desarrollada en entornos naturales cercanos a centros educativos españoles del nivel secundario, utilizando teléfonos inteligentes, se exploró a partir del reconocimiento de que experiencias didácticas participativas propician la motivación y facilitan el aprendizaje significativo. Los dispositivos móviles les permitieron a los estudiantes recoger información relacionada con los temas de estudio: flora y fauna; ecosistemas; biodiversidad e interpretación del paisaje. El rol protagónico de los discentes afianzó el aprendizaje significativo, el trabajo colaborativo y el desarrollo de valores y actitudes vinculados a la sostenibilidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
16

Los principales factores de la alta tasa de repetición, uno de los problemas cruciales del sistema educativo español, se exploró a la luz de las estadísticas que señalan que el porcentaje más alto pertenece a alumnos varones del primer curso de ESO. Los principales factores de riesgo se asociaron con variables sociodemográficas. Asimismo, se asoció este fenómeno con alumnos agresores; consumo de drogas así como manifestaciones de inadaptación escolar y problemas familiares. Se sugiere afianzar la cooperación entre familias y escuelas por un lado, y la formación docente en el área de estrategias comunicativas y colaborativas, por el otro.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 18, 2018
17

Se reflexiona acerca de la mirada del docente del nivel secundario respecto a su propia investigación en el entorno escolar así como sobre el desarrollo de competencias investigativas en el marco de los programas de formación inicial del profesorado, a partir de la concepción de la escuela como un ámbito para «aprender a pensar». Se presenta el programa Ondas, enmarcado en la propuesta colombiana de Colciencias y enfocado desde la perspectiva de crítica social, que promueve proyectos investigativos con la participación del alumnado. Se sugiere que los ámbitos públicos de formación docente propicien la formación profesional de futuros docentes investigadores.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 21, 2017
18

A partir de las herramientas pedagógicas adquiridas en el curso online Public Space as a Mobile Learning Environment, que dictó la profesora Talila Yehiel y con la idea motora alrededor de los conceptos de «territorio» y «pertenencia», programamos conjuntamente una unidad de estudio utilizando esta tecnopedagogía a la cual los alumnos acceden a través de sus teléfonos móviles. El uso de herramientas en la red nos permitió trabajar desde dos países, Argentina e Israel. El proyecto generó una dinámica social diferente y fomentó la interacción entre el público (alumnos) y el sitio real (la ciudad).
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 15, 2017
19

A partir del protagonismo de las redes sociales en general y de los servicios de mensajería en particular como agentes socializadores en la vida de los adolescentes, se investigó si el uso de WhatsApp aporta a desarrollar mayores habilidades sociales. El análisis cuantitativo de los resultados reflejó que no existe una correlación directa entre las variables examinadas. Consecuentemente, se sugiere profundizar la investigación con muestras mayores y de distintos estratos sociales.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 08, 2017
20

En el contexto de la reciente reanudación del movimiento migratorio hacia países europeos en general y hacia España en particular se analizaron sus implicancias en el ámbito educativo desde una perspectiva multidisciplinar, que ve en las desigualdades y la pobreza el disparador de una problemática que aún no fue resuelta. Las principales dificultades se asocian con escuelas del nivel secundario; centros educativos en los que el porcentaje de alumnado inmigrante es superior al 30% y una escolaridad inestable Se propone implementar nuevos paradigmas que promuevan «una escuela intercultural bidireccional» de cara a la formación de «alumnos más abiertos y tolerantes».
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 05, 2017