51

Una propuesta de formación docente «in situ» se analiza a partir de la descripción de 3 casos de inserción laboral de docentes nóveles. La iniciativa estuvo enfocada en su contextualización en el proceso de desarrollo profesional docente; la reflexión sobre la práctica; la distinción entre el ejercicio de la docencia en los sectores público y privado; y en el lugar de la cultura institucional en la construcción de la identidad docente. Se destaca el papel clave que cumplen las autoridades escolares al otorgarles a los docentes dos componentes esenciales: apoyo y tiempo.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 17, 2015
52

Contextualizado en la preocupación que despertaron altas tasas de fracaso de los estudiantes españoles publicadas por la OCDE (2010) se exploraron en este trabajo los intereses y preferencias de alumnos del nivel primario. Educación Física y Matemáticas fueron elegidas como las materias preferidas. Las molestias de compañeros y algunas actitudes de los maestros se señalaron como los elementos que más dificultan el desempeño en el aula. En el análisis de los resultados se tienen en cuenta las variables género y grado.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 15, 2015
53

A partir de la concepción de que la construcción de un diálogo humano en el aula representa la base de una educación con sentido transformador, se exploraron la confianza y el trato interpersonal en una escuela primaria colombiana. No se detectaron lazos de confianza y buen trato sólidos pero sí se observaron atisbos de respeto que pueden servir de base para la construcción de dinámicas de confianza. Se exponen algunas estrategias formativas para aplicar con los docentes, alumnos y padres.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 19, 2015
54

Las «representaciones sociales» de estudiantes universitarios sobre el trabajo de sus profesores se exploraron bajo el enfoque de Jean-Claude Abric (2001), que distingue entre el núcleo y los elementos periféricos de las representaciones sociales, atribuyéndoles tanto rigidez como flexibilidad. El análisis reflejó que los discentes valoran positivamente el sentido y quehacer docente así como a los profesores mismos. El conocimiento de estas representaciones permite promover cambios institucionales en función de las expectativas estudiantiles.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 15, 2015
55

Al explorar las percepciones de los diversos actores en el ámbito educativo, respecto a las políticas de mejoramiento de la calidad de la gestión de una escuela chilena, se afirma que los intereses de los participantes no se tienen en cuenta en la implementaci[on de las políticas educativas. Se señala que la existencia de necesidades básicas pendientes de atención dificultan la implementación de propuestas pedagógicas, gestiones curriculares y pautas de convivencia. Se sugiere utilizar el estudio como modelo de evaluación y autoevaluación de instituciones educativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 01, 2015
56

En la experiencia que se describe en este artículo se exploró el concepto de «ser vivo» en un grupo de alumnos del nivel primario. Se observó que los alumnos poseen diversos modelos para la definición de los seres vivos, que pueden llevarlos a definir erróneamente objetos como tales. Se indica que los alumnos identificaron al crecimiento como una característica propia de los seres vivos pero no la relacionaron con el concepto de ciclos de vida que figura en los currículos. Se recomienda ampliar respecto al concepto de seres vivos en el contexto del currículo escolar.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 12, 2015
57

El proceso de transición entre los niveles de educación inicial y primaria se exploró en este estudio desde la perspectiva de 60 niños de 5 años. Los hallazgos reflejaron que a los niños les resulta importante mantener los lazos de amistad en el nuevo marco educativo así como tener un mayor conocimiento de los nuevos espacios, actores, rutinas y demandas escolares. Se sugiere afianzar la relación colaborativa entre las familias y la escuela, y se subraya la importancia de involucrar a los niños en la investigación educativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 07, 2015
58

Las transiciones que recorren docentes que se desempeñan en un centro penitenciario se exploraron en este trabajo, a la luz de las estrategias de las que se valen para afrontar ámbitos de alta complejidad e incertidumbre. Se hace referencia a tres tipos de transiciones: de alta necesidad de clausura cognitiva, de cruce de fronteras y circulares. Se sugiere tener en cuenta estos procesos en los programas de formación y acompañamiento del profesorado que comienza a desempeñarse en contextos adversos.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 31, 2015
59

La investigación realizada por docentes y sustentada en la reflexión sobre las propias prácticas resulta fundamental para la formación profesional y la redefinición de las prácticas de enseñanza, de cara a una escuela abierta a la diversidad. Las prácticas pedagógicas de una escuela pública brasileña se exploran a la luz de los procesos formativos que se desarrollan en este ámbito.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 13, 2015
60

La propuesta de perfeccionamiento en formación pedagógica del equipo de profesores de la Universidad ecuatoriana de Otavalo se analiza en este artículo en el contexto de las nuevas demandas hacia las universidades que aluden a una docencia más creativa e investigativa. Se halló que la estrategia de formación explorada aportó al mejoramiento de la competencia profesional del claustro, lo que se tradujo en la aceptación de mejores estudiantes así como una mayor retención del alumnado.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 09, 2015