41

Bajo el prisma de que la evaluación formativa es la más indicada para mejorar la calidad de los aprendizajes, se compararon las culturas evaluativas de Finlandia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se halló que ambos sistemas educativos sustentan sus estrategias evaluativas en este modelo pero existen diferencias en las concepciones del sujeto. Además, en el país nórdico se identifica al rol docente con el de terapeuta mientras que en CABA, se lo asocia al de un ejecutivo.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 16, 2016
42

A raíz del giro de las emociones de un lugar relegado y privado al protagónico y público que tienen en la sociedad de nuestros días, se revisaron investigaciones que se centraron en las redes sociales y otras plataformas digitales; el análisis de sentimientos y los fenómenos de «contagio social» y mensajes virales. Dado su gran impacto en el fomento de la expresión de sentimientos, y su incidencia en la manera de encauzar los sentimientos y en la construcción de la identidad personal, la red de internet se caracteriza como «tecnología afectiva».
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 19, 2016
43

El aporte de las artes y el juego al proceso educativo se exploró en el contexto del aula universitaria y de las dinámicas que promueven el pensamiento creativo. Se considera que la creatividad propicia el acercamiento de la educación al mundo emocional de los alumnos y favorece el desarrollo en ellos de la comprensión de su entorno, un sentimiento de pertenencia y una actitud responsable. Esto se refleja en un pensamiento contextualizado, activo y crítico, que construye nuevas realidades. Para promover la creatividad en los estudiantes universitarios se requieren docentes creativos.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 14, 2016
44

A partir del reconocimiento de que tanto en España como en América Latina el liderazgo pedagógico cumple una función fundamental en el mejoramiento de la calidad educativa, se exploraron las percepciones de maestros del nivel primario de escuelas públicas españolas respecto al perfil del liderazgo más adecuado de directores de escuela para afrontar los retos educativos actuales. Las demandas predominantes apuntaron hacia un liderazgo directivo emergente, que esté sustentado en el paradigma del liderazgo transformacional, distribuido, compartido, pedagógico y participativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 09, 2016
45

El cyberbullying se exploró desde la perspectiva de alumnos españoles. Entre las estrategias para afrontar el fenómeno del ciberacoso que los participantes reportaron como las más usadas, se destacaron las proactivas. Respecto al respaldo del profesorado, se sostiene que en la práctica, es el colectivo que menos confianza despierta en los discentes. Se sugiere que las familias y autoridades educativas adviertan a los niños y jóvenes acerca de los riesgos y estipulen pautas para el uso responsable de las tecnologías.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 16, 2016
46

Se describe una experiencia intercultural llevada a cabo en España en cuyo marco estudiantes de arquitectura españoles y japoneses utilizaron el dibujo como lenguaje de comunicación. Los resultados de la actividad intercultural se resumieron como muy positivos y la experiencia como enriquecedora. El dibujo implementado como medio de comunicación se reconoció como «no solo válido sino más apropiado».
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 09, 2016
47

Los nuevos modos de ciudadanía desarrollados en base a la expresión de emociones y sentimientos en las prácticas educomunicativas que llevaron a cabo estudiantes, en el marco de la propuesta pedagógica del Colectivo Caminos de Paz en la ciudad colombiana de Bolívar, se exploraron en el presente estudio. Los sentimientos morales se comprenden como móviles de acción que favorecen la relación interpersonal y aportan a generar nuevas ciudadanías, mediante la cristalización de valores democráticos en la cultura escolar, contextualizados con las prácticas educomunicativas que desarrolla el Colectivo.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 09, 2016
48

Las voces de estudiantes chilenos de enseñanza básica y media se exploraron en esta aportación bajo la perspectiva inclusiva que ve en la educación un medio para propiciar el ejercicio de los derechos de los alumnos. El estudio se centró en tres dimensiones: «sentirse parte, ser escuchado y tomar decisiones», de las cuales la primera fue la que más presencia tuvo en las producciones, en un continuo de inclusión a exclusión. Se sugiere favorecer el diálogo, colaboración y apoyo mutuo en el ámbito escolar.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 04, 2016
49

El rol de las canciones en la construcción y reconstrucción de identidades personales y grupales se exploró en esta aportación en base a relatos autobiográficos. Se observó que el trabajo con las historias de vida tuvo efectos positivos en los participantes del estudio, relacionados con la comprensión de acontecimientos pasados, las emociones y la visión respecto a la evolución personal.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 12, 2015
50

Los nuevos desafíos que afronta la pedagogía de la imagen y la alfabetización audiovisual se analizan en esta aportación a la luz de la obra de teatro para niños «En el jardín». Se hace referencia a la dimensión cognitiva de las emociones primarias que otorgan significado a la realidad que rodea al bebé. El trabajo está contextualizado en la sociedad mediática actual caracterizada por sus multipantallas que exponen a los niños a experiencias multisensoriales. Se sugiere implementar prácticas innovadoras en el aula en las que las imágenes que fluctúan entre realidad y fantasía.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 05, 2015