21

A partir del reconocimiento que las competencias digitales forman parte de las actuales herramientas docentes básicas, se indagó acerca de la percepción de estudiantes de Pedagogía chilenos respecto a la incorporación de las TIC en los programas formativos. Los hallazgos reflejaron que los participantes suelen utilizar las aplicaciones más tradicionales. Entre las razones de la falta de preparación se menciona la desconsideración de las TIC como recurso didáctico transversal por parte de los formadores. Asimismo. También se observó en los discentes una actitud pasiva frente a las posibilidades de ampliar conocimientos que ofrece la web2.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 18, 2018
22

Las implicaciones de un proceso valorativo obligatorio de docentes mexicanos, cuyos resultados determinan la continuación en el cargo, se analizó desde un enfoque crítico en base a la perspectiva de maestros evaluados y de tutores que acompañaron el proceso. Los maestros reportaron sensaciones de frustración, miedo e incertidumbre respecto a su estabilidad laboral. Se argumentó que el procedimiento evaluativo es utilizado con fines que trascienden la preocupación por la calidad del desempeño profesional y se asocian con posturas políticas y con las condiciones de contratación. También se planteó que no tiene en cuenta la función social del profesorado.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
23

Las expectativas de empleadores respecto a las competencias de graduados universitarios, así como su visión de la evaluación, se exploraron, a la luz de las demandas del proceso de convergencia europeo. Se evidenciaron ciertas divergencias respecto a las concepciones empresariales y académicas. Los entrevistados valoraron principalmente las competencias genéricas. En el ámbito universitario, en cambio, se suele privilegiar las específicas. En lo que atañe a la evaluación, los empresarios se enfocaron en los resultados y en el contexto, mientras que en entornos educativos se vislumbra una inclinación hacia el paradigma formativo.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 15, 2017
24

La relación con el saber de alumnos de educación primaria representa el eje de una investigación en curso, que se lleva a cabo en el Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, a la luz de los enfoques de Bernard Charlot (2008). Los participantes ubicaron en primer lugar al saber relacional e identificaron a la escuela y a la familia como los referentes del aprender, lo que apunta a un vínculo de alta intensidad. Se sugiere reflexionar acerca del quehacer de la escuela así como el de las figuras clave del aprender.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 03, 2017
25

La evolución de la modernidad y sus implicancias en cuanto a la condición del sujeto se exploró en esta aportación desde una óptica sociohistórica. Se expuso la perspectiva de la sociología clínica, que mediante estrategias grupales participativas indaga la compleja relación dialéctica individuo-sociedad y la construcción social de la identidad individual. Igualmente, se alude al concepto de mundo líquido acuñado por Zygmunt Bauman (2005), a las sociedades posmoderna e hipermoderna, destacando que en esta última el individuo debe afrontar presiones sociales contundentes.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 21, 2017
26

El desempeño de dos directoras de instituciones educativas de Costa Rica fue valorizado positivamente por los miembros de la comunidad educativa destacando que ambas generaron una «plena identificación y confianza». Entre las funciones clave que configuran la buena administración se destacaron el orden y la organización, dinámicas de comunicación, delegar responsabilidades, toma de decisiones y trabajo en equipo. Igualmente se resalta la importancia de las relaciones interpersonales y que el liderazgo se construye de manera colectiva. También se señala que el desarrollo de las personas, fundamentalmente de los miembros del profesorado, forma parte de las funciones directivas.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 16, 2017
27

Se presenta un trabajo investigativo alternativo sobre el fracaso escolar y la exclusión educativa, bajo su concepción de proceso complejo, enmarcado en la teoría fundamentada, el análisis crítico del discurso y un procedimiento dialógico. Se destaca la necesidad de explorar las raíces de la problemática y de realizar una aproximación directa a la población relevante, «para ver sus rostros» y «escuchar sus voces». Se resalta la importancia de implementar una tutoría personalizada de los estudiantes en riesgo, ayudarles a construir su propia identidad, a desarrollar la autonomía, libertad y responsabilidad, y «aprender a ser personas».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 03, 2017
28

Los currículos familiares de tres familias de tres pueblos de la península de Araya, (Estado Sucre, Venezuela) se examinaron desde las perspectivas histórica y cotidiana. El análisis se centró en la preservación de los valores, costumbres, creencias y tradiciones del entorno natural, tal se reflejaron en los testimonios de los miembros de cada grupo familiar. En este contexto se hace referencia al currículum familiar como herramienta pedagógica alternativa. La investigación arrojó luz sobre las características de la socialización en el marco familiar, centrando la atención en las percepciones familiares relacionadas con la crianza, la educación y el trabajo.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 21, 2017
29

En esta experiencia académica subyace el reconocimiento del gran impacto que tiene la literatura en la construcción de subjetividades y conocimientos. Los cambios de actitud ante la lectura fue el resultado más importante de este estudio cualitativo. Se resaltó el papel clave que la literatura infantil cumplió en el desarrollo de la competencia lectora al acercar a la lectura a los discentes que no tenían vivencias previas en esta área. Docentes, padres y pares pueden desempeñarse como mediadores, en la medida en que dominen el tema y propicien procesos de flexibilidad y adaptación para solucionar problemas.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 06, 2017
30

La inclusión de personas con discapacidad física motriz en el ámbito universitario paraguayo se exploró a partir del bajo índice de este colectivo entre los egresados del nivel. Los hallazgos evidenciaron que los principales factores que inciden en la inclusión de personas con esta disfunción son de tipo arquitectónico, comunicacional, pedagógico y actitudinal, y destacaron las grandes ventajas que la modalidad en línea ofrece en cuanto al acceso a los contenidos académicos y al aula virtual. Se resaltó la importancia de capacitar al profesorado en el área de la inclusión educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 28, 2017