11

Se llevó a cabo una experiencia que se valió de la evaluación formativa para promover la responsabilidad de discentes del nivel en cuanto al trabajo en equipo. Los resultados evidenciaron que la propuesta tuvo un impacto positivo en el incremento del nivel de responsabilidad y de la percepción respecto a la competencia en el área examinada, así como en las competencias interpersonales (asertividad, empatía, respeto y escucha). Sin embargo, no se observó una incidencia positiva en las competencias intrapersonales, (autoestima, motivación y confianza).
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 12, 2017
12

El método de aprendizaje por proyectos (APP) que se describe está destinado a estudiantes universitarios de diferentes disciplinas. Los participantes en el plan piloto, que se centró en la producción de un programa de radio científico, obtuvieron calificaciones más altas que los miembros de un grupo que utilizó un método clásico. Las tareas basadas en APP favorecieron la adquisición de competencias transversales, aportaron al desarrollo de competencias específicas, propiciaron el trabajo en equipo y el aprendizaje autónomo, y generaron un mayor grado de satisfacción.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 17, 2016
13

Esta herramienta para la evaluación del desempeño de un equipo de trabajo facilita la tutorización de experiencias de aprendizaje y la retroalimentación de los estudiantes en base a criterios de mejoramiento.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 11, 2014
14

Se exploró la observación como herramienta para la obtención de información respecto a las dinámicas que se desarrollan en el aula del nivel universitario para aportar al diseño, desarrollo y evaluación del trabajo en equipo, en su condición de competencia transversal.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 15, 2013
15

El nuevo modelo de escuela que presenta Geoff Mulgan en su charla: «Una breve presentación de las Escuelas Studio» cuestiona la concepción tradicional acerca del objetivo y el funcionamiento de las escuelas. La idea de esta escuela taller está inspirada en los talleres del Renacimiento e integra el aprendizaje con el trabajo. La propuesta está basada en la concepción de que la mayoría de los adolescentes aprenden mejor haciendo cosas reales y trabajando en equipo. Se reportan resultados muy positivos.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 14, 2012
16

La investigación sobre la que se centra el presente artículo tuvo por objetivo identificar las inquietudes, la preparación y las expectativas de un grupo interdisciplinar de profesores universitarios ante cambios metodológicos y de evaluación, con el propósito de tener en cuenta los hallazgos en la programación de nuevos cursos de formación. De los datos obtenidos se dedujo que en cuanto a las actitudes ante las metodologías activas, las clases de los participantes se llevan a cabo en gran medida como clase magistral, la clase magistral participativa y las prácticas de laboratorio, apoyándose ocasionalmente en casos, la técnica expositiva y técnicas dialógicas.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
17

La competencia transversal «trabajo colaborativo» constituye una de las prioridades que promueve el espacio europeo de educación superior (EEES), sostienen Carmen Echazarreta, Ferran Prados, Jordi Poch y Josep Soler, los autores del presente estudio, en el que exponen sus reflexiones acerca de las transformaciones que se registraron en el aprendizaje y en la formación profesional en las últimas décadas. De acuerdo a lo expuesto en el trabajo, el propósito fundamental de los estudios universitarios de la sociedad del conocimiento es fomentar el aprendizaje «autónomo y comprometido» para que el estudiante aprenda a construir y gestionar sus propios conocimientos, en función de las necesidades laborales actuales. En el presente trabajo se analizan experiencias realizadas en la Universidad de Gerona (España), deteniéndose especialmente en el uso de los wikis.
Publicado: 2009
Actualizado: Jun. 12, 2011
18

La «competencia profesional» es el tema central del presente artículo. La autora, Juana M. Rodríguez Gómez, se detiene en su definición a partir de la certeza de que ésta permitirá delinear el quehacer educativo del docente. Según Rodríguez Gómez, por la influencia de los sistemas de producción y el desarrollo tecnológico, el concepto de competencia profesional, que combina el «conocer con el saber hacer», reemplaza actualmente la noción de calificación propiamente dicha. A lo largo del artículo la autora describe tipologías propuestas por varios autores y se explaya sobre sus denominadores comunes. «La competencia constituye la base sólida sobre la que construir el edificio educativo», concluye Rodríguez Gómez.
Publicado: 2009
Actualizado: Abr. 12, 2011