31

El estudio de la Fundación Compartir «Tras la excelencia docente» acerca del mejoramiento de la calidad educativa, elaborado desde una perspectiva economista, se analiza bajo un enfoque crítico y complejo, cuestionando la concepción de educación bajo el prisma de la economía, como un proceso de producción de aprendizaje; el uso de las estadísticas que se considera insfuciente; la valorización de la calidad educativa en el contexto de pruebas estandarizadas nacionales e internacionales y la desconsideración de las condiciones socioeconómicas y dinámicas culturales.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 06, 2015
32

Las «representaciones sociales» de estudiantes universitarios sobre el trabajo de sus profesores se exploraron bajo el enfoque de Jean-Claude Abric (2001), que distingue entre el núcleo y los elementos periféricos de las representaciones sociales, atribuyéndoles tanto rigidez como flexibilidad. El análisis reflejó que los discentes valoran positivamente el sentido y quehacer docente así como a los profesores mismos. El conocimiento de estas representaciones permite promover cambios institucionales en función de las expectativas estudiantiles.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 15, 2015
33

Los modos de leer y escribir de estudiantes universitarios en el ámbito de la formación docente inicial se analizaron a la luz de los fundamentos de la formación pedagógica y humanista. Entre las significativas similitudes observadas entre la formación de los futuros maestros y sus pares de otras carreras, se señala el carácter funcional e instrumental de la enseñanza de la lectura y escritura. La formación del homo pedagogicus debería constituir un proceso de enculturación académica, pedagógica y disciplinar, anclado en los pilares de la lectura y la escritura.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 04, 2015
34

En la experiencia que se describe en este artículo se exploró el concepto de «ser vivo» en un grupo de alumnos del nivel primario. Se observó que los alumnos poseen diversos modelos para la definición de los seres vivos, que pueden llevarlos a definir erróneamente objetos como tales. Se indica que los alumnos identificaron al crecimiento como una característica propia de los seres vivos pero no la relacionaron con el concepto de ciclos de vida que figura en los currículos. Se recomienda ampliar respecto al concepto de seres vivos en el contexto del currículo escolar.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 12, 2015
35

El recorrido realizado por el profesorado colombiano investigador al emerger en las últimas tres décadas del siglo XXI se revisan en este artículo a la luz de la resignificación y problematización de la pedagogía. El discurso indagador desafía la práctica pedagógica tradicional, reorganizando el desempeño docente a partir de un aprendizaje basado en problemas y la enseñanza reflexiva. Mediante este proceso el maestro-transmisor de saberes se transforma en maestro-investigador que genera saber pedagógico.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 12, 2015
36

La Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe convoca el VIII Congreso Iberoamericano de Educación Científica, que se llevará a cabo del 19 al 21 de Mayo de 2015 en la ciudad de Bogotá. El VIII Congreso se desarrollará en sinergia con el II Congreso Internacional de Pedagogía, Didáctica y Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones aplicadas a la Educación que, organizado por el Instituto Superior de Pedagogía (ISP), tendrá lugar en la Fundación Universidad Autónoma de Colombia (FUAC).
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 15, 2015
37

La ciudad colombiana de Medellín albergará del 26 al 28 de marzo 2015 las XIV Jornadas y el II Congreso Internacional del Maestro Investigador, que convoca la Universidad Pontificia Bolivariana. El evento tiene como misión afianzar el pensamiento educativo y pedagógico en el profesorado investigador de todos los niveles. Con tal fin los organizadores se proponen propiciar un espacio para compartir, debatir y reflexionar acerca de iniciativas innovadoras y experiencias llevadas a cabo por docentes e investigadores de campo en el marco de proyectos educativos.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 21, 2014
38

Sustentada en la premisa según la cual «diversidad» es un valor social, se llevó a cabo una experiencia investigativa enmarcada en la educación superior inclusiva y enfocada en favorecer el proceso de toma de consciencia. La iniciativa, se afirma, propició la transformación de las visiones de los participantes. Consecuentemente, se recomienda replicar la experiencia en otros entornos y se cierra el artículo cuestionando si es necesario «emprender la lucha por el derecho a la diversidad».
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
39

El rol que juega el profesorado en la educación para la ciudadanía se exploró desde a la luz de la relación entre la percepción de estudiantes colombianos acerca de la apertura de los docentes para el debate en clase y la calificación que obtuvieron en conocimiento cívico por un lado, y su participación social, por el otro. Los resultados comprobaron la hipótesis de que la democratización de las clases contribuye a mejorar las calificaciones y a incrementar la participación social en el ámbito comunitario.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014
40

Esta aportación compara la actual oferta educativa en el campo de las carreras técnicas breves del nivel superior no universitario en Colombia, Brasil y México, a la luz de la ampliación que trajo aparejado el incremento en la demanda social y de calificaciones en el ámbito laboral lo que generó desafíos para las políticas educativas.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 22, 2014