41

Se planteó si las narrativas representan una herramienta pedagógica que logra incentivar en estudiantes de Magisterio el desarrollo de una mirada profesional estructurada respecto al pensamiento matemático de alumnos de primaria, tal como se manifiesta durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se comprobó que el hecho en sí de relatar por escrito el quehacer en el aula, enfocándose en la manera en la que los alumnos desarrollaban el pensamiento matemático, les permitió a los futuros docentes focalizar su mirada profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 19, 2015
42

Las concepciones sobre autonomía de padres de hijos en edad escolar se exploraron desde una perspectiva integradora y multidimensional. Se identificó una idea de autonomía centrada en la responsabilidad y orientada principalmente al desarrollo de hábitos de cuidado personal, pero también a responsabilidades relativas a los entornos familiar y escolar. Se hallaron marcadas diferencias al tener en cuenta el género y nivel de estudios de los padres, habiéndose observado una participación en el estudio significativamente mayor de las madres que de los padres.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 04, 2015
43

Las competencias profesionales del profesorado de música se analizaron a la luz de diversos enfoques y estudios empíricos generando una propuesta de las competencias más deseables. La ética del profesorado, su actuación en el aula y la adaptación de secuencias de enseñanza-aprendizaje (E-A) fueron las competencias más valoradas por los docentes consultados, lo que refleja la importancia que le adjudican a la gestión eficaz así como a la atención a la diversidad. Finalmente, se reflexiona acerca de las ventajas y limitaciones del enfoque por competencia en lo que respecta a la definición del perfil profesional del profesorado de música.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 16, 2015
44

Contextualizado en la preocupación que despertaron altas tasas de fracaso de los estudiantes españoles publicadas por la OCDE (2010) se exploraron en este trabajo los intereses y preferencias de alumnos del nivel primario. Educación Física y Matemáticas fueron elegidas como las materias preferidas. Las molestias de compañeros y algunas actitudes de los maestros se señalaron como los elementos que más dificultan el desempeño en el aula. En el análisis de los resultados se tienen en cuenta las variables género y grado.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 15, 2015
45

Con el propósito de identificar los enfoques administrativos que subyacen en establecimientos educativos se entrevistaron a rectores y docentes respecto a tres dimensiones: la concepción sobre la calidad de la educación y prácticas para su consecución; la organización escolar; y el papel que los individuos cumplen en la institución. Según la percepción del profesorado, el enfoque predominante en la actualidad respecto a la calidad educativa es el estratégico, fundamentalmente en los establecimientos grandes y regidos por hombres.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 03, 2015
46

Las representaciones sociales de los niños del nivel primario respecto a los derechos humanos fueron el tema de estudio de esta contribución. Los hallazgos reflejaron respuestas diversas y variantes, desprovistas de una visión integral del concepto derechos humanos. Se observó que la perspectiva de los niños es contextual y que suelen citar determinados derechos, relacionados con la justicia, la salud y el respeto. Se concluye que el estudio mostró que los niños no conocen todos los derechos humanos y consecuentemente, no los ejercen en plenitud.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
47

Las creencias de futuros docentes de matemáticas, del nivel secundario, respecto a tendencias didácticas se exploraron a la luz de su impacto en el proceso de adquisición de una competencia matemática continua. Se sugiere tener en cuenta las creencias de los futuros docentes en el ámbito de la formación profesional dado su significativo impacto en la la atención docente de la transición entre el nivel primario y el secundario. Asimismo, se destaca la importancia de promover la reflexión sobre las prácticas de este colectivo.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 08, 2015
48

Al explorar los factores que influyen en los procesos de aprendizaje de la lengua escrita se destacan como principales los conocimientos previos de los alumnos al iniciar el aprendizaje en el último año del nivel infantil, dado su gran impacto en el primer año de la escuela primaria. Además, se identificaron relaciones significativas entre el nivel de comprensión escrita y la calidad de los textos escritos; patrones de interacción en situaciones de lectura y escritura observadas en el aula; y las prácticas docentes y estrategias de comprensión lectora más usadas.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 05, 2015
49

El tema de la justicia social y la equidad en el contexto educativo y los desafíos que afronta la educación primaria, a nivel internacional y específicamente en el Reino Unido, se abordan en la presente editorial desde la perspectiva ecológica, que tiene en cuenta todos los sistemas en los que interactúa el niño, tales como la familia, escuela, entorno comunitario y demás. Asimismo, se cuestiona el hecho de que, a pesar de la reconocida importancia de los primeros años, en la mayoría de los países la inversión en la educación primaria es inferior a la de la educación secundaria y superior.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 05, 2015
50

En la experiencia que se describe en este artículo se exploró el concepto de «ser vivo» en un grupo de alumnos del nivel primario. Se observó que los alumnos poseen diversos modelos para la definición de los seres vivos, que pueden llevarlos a definir erróneamente objetos como tales. Se indica que los alumnos identificaron al crecimiento como una característica propia de los seres vivos pero no la relacionaron con el concepto de ciclos de vida que figura en los currículos. Se recomienda ampliar respecto al concepto de seres vivos en el contexto del currículo escolar.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 12, 2015