31

Este trabajo se centró en dos ejes: el concepto de violencia de género y el papel del ámbito escolar en la promoción de la igualdad de género, prevención de conflictos y de la violencia de género. La mayoría de los participantes consideraron que el valor de igualdad aún no fue aún interiorizado por los alumnos por lo que destacan la importancia de afianzar la educación en esta área. A nivel institucional, se observó solo cierta contribución; la formación específica de los docentes en estas temáticas se evidenció escasa y en los materiales didácticos se identificaron estereotipos de género.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 02, 2016
32

Una iniciativa pedagógica en el área de Educación Física, centrada en los deportes extremos, se implementó en una escuela pública brasileña de nivel primario. La elección de la temática está contextualizada en la tendencia actual que adopta el profesorado para aproximarse a los entornos de interés de sus alumnos. Los dibujos de los discentes y sus diálogos con sus docentes reflejaron que los alumnos se apropiaron de los conocimientos y trabajaron en las tres dimensiones: conceptual, actitudinal y procedimemtal. Asimismo, se observó un incremento en el desarrollo del pensamiento crítico de los primeros, en lo que atañe a la cultura del movimiento del cuerpo.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 18, 2016
33

El estudio acerca del uso de las TIC en aulas de centros educativos españoles, en su mayoría públicos, conectadas a internet y equipadas con los dispositivos relevantes reflejó modelos de dos tipos: de uso intenso y débil, en función de la frecuencia del uso. Contrariando las expectativas, se observó que los docentes identificados con el uso intensivo de las TIC no fueron los más jóvenes sino los de 45 a 55 años de edad, con experiencia profesional y competencia digital significativas, y un perfil personal activo en el ámbito digital. El género no determinó diferencias importantes.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 10, 2016
34

Se presenta una experiencia tutorial en el ámbito universitario, en cuyo marco se exploraron las percepciones de estudiantes en cuanto a la importancia de competencias transversales y conocimientos metodológicos, y el rol de la acción tutorial en la formación universitaria. El trabajo está contextualizado en el cambio de paradigma que conllevó el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, caracterizado por la transformación del rol docente de transmisor a facilitador y el enfoque del aprendizaje centrado en el alumno. Los participantes valoraron positivamente la interacción con los docentes y entre pares. la organización y metodología, así como competencias vinculadas con la investigación y el desarrollo de la actitud crítica.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 14, 2016
35

Los fundamentos teóricos que subyacen en la formación inicial del profesorado del nivel primario, haciendo foco en la promoción de la salud y prevención de procesos adictivos, se revisaron a la luz del importante rol que cumple el maestro como agente socializador, junto con la familia y los pares. Con el objetivo de preparar a los futuros docentes para propiciar el desarrollo gradual e integral de la personalidad del alumno de la escuela primaria, se destaca la importancia de articular entre las diferentes áreas que aborda la formación: académica, investigativa y práctica profesional.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 14, 2016
36

La relación entre el profesionalismo ocupacional y la alienación organizacional se exploró en esta investigación, que se llevó a cabo en Turquía en el año lectivo 2014-5, en el seno de una muestra de docentes de los niveles primario, medio y secundario. Los hallazgos evidenciaron que el nivel de profesionalismo ocupacional de los participantes es alto, la alienación organizacional baja y la relación entre ambas dimensiones resultó negativa y significativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 12, 2016
37

A partir del reconocimiento de que tanto en España como en América Latina el liderazgo pedagógico cumple una función fundamental en el mejoramiento de la calidad educativa, se exploraron las percepciones de maestros del nivel primario de escuelas públicas españolas respecto al perfil del liderazgo más adecuado de directores de escuela para afrontar los retos educativos actuales. Las demandas predominantes apuntaron hacia un liderazgo directivo emergente, que esté sustentado en el paradigma del liderazgo transformacional, distribuido, compartido, pedagógico y participativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 09, 2016
38

La comprensión de docentes chilenos del concepto estadístico de la media, en un contexto de valores atípicos, se analizaron en base a la presentación de una situación problemática. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos reflejaron un porcentaje bajo de respuestas correctas, lo que evidenció la falta de formación de los participantes en el campo de las estadísticas. Se sugiere promover la toma de consciencia de los formadores del profesorado respecto a las dificultades que tiene el profesorado en servicio en esta área.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 21, 2016
39

Al examinar las razones de la baja representación que se observa en escuelas estadounidenses, del nivel primario, de alumnos de color e hispanos en los programas destinados a estudiantes superdotados, se halló que esta está condicionada por factores raciales o étnicos. En este contexto se señala que aun después de controlar factores contextuales, los alumnos afroamericanos son derivados a los marcos para niños altamente dotados en menor medida que sus pares blancos, cuando sus maestros son de otra raza.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 03, 2016
40

«Hacer que la escuela se convierta en un lugar al que los niños quieran ir» es solo uno de los retos de la educación que plantea en esta conferencia César Bona, carismático maestro español. A partir del reconocimiento de que cada niño encierra todo un mundo sugiere escucharlos y propone un paradigma educativo basado en el respeto al prójimo, la empatía, sensibilidad, creatividad y curiosidad, enfocado en descubrir las emociones de los niños.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 18, 2016