21

Al explorar las diferencias de género entre alumnos españoles del nivel primario, en cuanto a sus motivaciones, competencias e intereses lectores se evidenciaron disimilitudes signi¬ficativas entre los niños y niñas respecto a las variables mencionadas, resultando la motivación manifestada por las discentes es mayor. Consecuentemente, se sugiere al profesorado recurrir a estrategias adecuadas para incrementar la motivación intrínseca en general y especialmente de los alumnos varones. Asimismo, coincidiendo con investigaciones en otros países, se halló que también respecto a los tipos de textos y a actividades de lectura en grupos existen disimilitudes según el género.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 31, 2017
22

La expresión emocional de alumnos del nivel primario se caracterizó en este artículo desde la perspectiva del profesorado, en el contexto del reconocimiento del papel clave que cumple en lo que atañe a la salud y el bienestar, y la tendencia generalizada de privilegiar la enseñanza académica. Entre las emociones identificadas por los participantes predominaron las placenteras, destacándose la alegría, y entre las displacenteras, que se asociaron fundamentalmente a demandas académicas y a conflictos familiares, la ansiedad e ira. Los maestros admitieron la importancia de la educación emocional pero reportaron carecer de la preparación necesaria, tanto teórica como metodológica.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2017
23

La planificación, implementación e influencia de la estrategia de enseñanza basada en grupos interactivos se exploró desde la perspectiva docente a través de una iniciativa que se propuso mejorar el rendimiento de los alumnos y mejorar la convivencia escolar. Los hallazgos reflejaron que la mayoría de los participantes realizó las actividades de manera satisfactoria en el tiempo estipulado. Asimismo, se observó un incremento en la atención, cooperación, cohesión, rendimiento y un mejoramiento en el clima inclusivo en el aula. Igualmente. Además, la estrategia implementada favoreció las relaciones entre los docentes. Sin embargo, en el ámbito familiar los resultados no respondieron a las expectativas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 11, 2017
24

Bajo un enfoque constructivista estudiantes universitarios, alumnos de centros educativos españoles de los niveles infantil y primario , y los respectivos docentes, llevaron a cabo un trabajo colaborativo con el objetivo de vincular la formación teórica con el quehacer en las aulas. La propuesta abarcó actividades en las modalidades virtual y presencial que giraron alrededor de una situación didáctica. Se sugiere ampliar el alcance de iniciativas como la descripta ya que al involucrar al cuerpo, mente y emociones, tienen un fuerte impacto en el aprendizaje; propiciando el mejoramiento del currículum, relacionando teoría con práctica y promoviendo la experimentación, autoreflexión, e investigación.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 29, 2017
25

La herramienta digital que se presenta se singulariza por abordar la evaluación integral, individual y grupal, de alumnos de primaria, lo que permite identificar dificultades en determinadas asignaturas así como de necesidades educativas especiales. De la literatura acerca de la integración de las TIC en los programas de formación docente se desprende que las nuevas tecnologías se enseñan con el propósito de capacitar al profesorado para ayudar a los alumnos a adquirir competencias digitales y no con la mira en su integración en los currículos como elementos de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 18, 2016
26

La valoración de una escala de satisfacción docente, que contempla las dimensiones de planificación, autonomía y desempeño profesional, reflejó su validez y flexibilidad, y se la caracteriza como una alternativa de fácil aplicación para revelar el grado de satisfacción del profesorado de las escuelas primarias. Se indica que los participantes reportaron una mayor satisfacción en lo que atañe a su quehacer en el aula. Se revisan diversos modelos de satisfacción laboral.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 09, 2016
27

La evaluación de la competencia escritora de alumnos del nivel primario se exploró en esta aportación en base a estudios realizados en América Latina y el Caribe a la luz de diversos enfoques y análisis curriculares. Se destaca que en la actualidad incrementó el protagonismo de la escritura, considerada como parte de las habilidades de vida, como elemento mediador «para la comprensión del mundo».
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 08, 2016
28

La evolución de la educación artística en el currículum del nivel primario en el sistema educativo español, se revisa en este trabajo a la luz de su actual estatus de asignatura optativa. En el ámbito de la formación del profesorado, se subraya la importancia de incrementar la educación patrimonial como uno de sus componentes clave, resaltando que en los últimos años se fue consolidando en España un campo investigativo que la tiene como eje. Se destaca la rentabilidad de la educación patrimonial a nivel social, cultural e identitario.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 13, 2016
29

Las creencias del profesorado de escuelas primarias mexicanas respecto a la participación de los padres de alumnos en el quehacer educativo se exploraron bajo el prisma de la teoría histórico-social de la actividad. Los docentes desconsideraron el aporte que el involucramiento de los padres pudiese representar para el mejoramiento de las prácticas educativas, obstaculizando estas percepciones la participación parental. Dado que esta cumple un papel clave en la promoción de la equidad educativa, se sugiere propiciar la reflexión docente y la reelaboración de sus creencias.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 14, 2016
30

Bajo un enfoque intercultural se exploró el proyecto pedagógico de Comunidades de Aprendizaje (CdA) en el marco de un centro escolar español, en tres dimensiones: ideología; prácticas escolares y transformación estructural y social en la escuela y comunidad, de cara a promover una práctica docente decolonizadora, reflexiva, crítica y comprometida, en pos de mejorar los logros educativos. Los hallazgos reflejaron importantes cambios, relacionados con la concepción de diversidad y diferencia, y el replanteo de las funciones de los diferentes actores escolares y de la escuela como institución.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 29, 2016