111

La metacognición (como proceso) y el conocimiento metacognitivo (como producto) son considerados importantes componentes del desarrollo cognitivo y signos de madurez intelectual. Sin embargo, el desarrollo del conocimiento metacognitivo no es exclusivo de estudiantes adultos. Un conocimiento metacognitivo contundente puede ayudar a alumnos jóvenes a aplicar conscientemente estrategias de aprendizaje, desarrollar hábitos de trabajo efectivo y evaluar su propio desempeño. El objetivo de este estudio fue examinar qué prácticas fomentan la autorreflexión y el desarrollo metacognitivo en alumnos jóvenes.
Publicado: 2009
Actualizado: Jul. 10, 2011
112

El presente articulo fue publicado en el marco del Debate 8 propiciado por Siteal a partir de octubre 2009, en base a los indicadores publicados en la web bajo el título: Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad. Estos datos reflejan tasas de escolarización y de sobreedad; niveles de desempeño y demás. En el debate participaron varios expertos de diferentes países que analizaron estos indicadores desde dos perspectivas: nacional y global. Finalmente, Lafuente subraya la necesidad de aprender a convivir con la diversidad y la divergencia en un diálogo fraterno entre los países de la región.
Publicado: 2009
Actualizado: Jun. 19, 2011
113

La obra reseñada, La ortografía de los estudiantes de educación básica en México de Eduardo Backhoff, Margarita Peón, Eduardo Andrade y Sara Rivera, con la colaboración de Manuel González, analiza los resultados de un estudio llevado a cabo en México, en los años 2005 y 2006. Rebeca Barriga Villanueva, la reseñadora, subraya el hecho de que el estudio es nítido, minucioso y complejo, y de que cada capítulo constituye por sí mismo un valioso material de reflexión sobre la ortografía, la corrección y el error, por un lado, y sobre el papel que juega la escritura en las diversas etnias que conforman la sociedad mexicana, por el otro.
Publicado: 2010
Actualizado: Jun. 12, 2011
114

El estudio reseñado en este artículo tuvo por objetivo conocer el estado de convivencia escolar en las aulas de educación primaria del municipio de Molina de Segura (Murcia, España). La investigación está basada en la concepción de la convivencia como el «compartir la vida con otros, aprendiendo de lo propio y de lo que el otro nos ofrece». Los autores señalan que si bien de los resultados del estudio se desprende que la percepción de conflictividad es baja, surge del mismo la necesidad de detectar y resolver cualquier problema de convivencia existente en las aulas dada su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 12, 2011
115

En este artículo las autoras se valen del análisis crítico del discurso para examinar los esfuerzos de los docentes por incorporar fondos de conocimientos de las comunidades y las familias de estudiantes de Punjabi Sikh. Este proyecto tuvo lugar en una clase de alumnos de inglés como segunda lengua (ELLs, por sus siglas en inglés), de nueve y diez años de edad, en la costa occidental de Canadá. El proyecto estimuló discusiones entre los niños acerca de por qué la lengua punjabi no se enseña en una escuela en la que el 73 por ciento de los niños llega hablando el idioma y por qué no existen en ella más recursos en ambos idiomas. Estos importantes resultados desafían las prácticas escolares predominantes. Este proyecto también destaca la manera en la que el uso de tecnologías multimodales abre un espacio en el aula para el bilingüismo.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011