31

Las motivaciones y reflexiones de estudiantes de ESO respecto al uso de entornos visuales en su tiempo libre son el eje principal de este estudio que se centra en la relación entre el espacio virtual y el presencial, y particularmente en las relaciones personales y los modelos de convivencia.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 15, 2013
32

La «educación para la paz» contextualizada en la docencia latinoamericana, se sostiene en esta aportación, involucra principios pedagógicos democráticos y constituye una obligación ética y una necesidad social. Se expone una propuesta educativa holística de abordaje práctico desde una perspectiva interdisciplinar y transversal, mediante un aprendizaje basado en la reflexión, discusión, investigación y crítica.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 16, 2013
33

En el documento «La educación que queremos y la complejidad del presente», publicado en vísperas de la Conferencia Río+20, se llama a resignifcar la educación, tanto formal como informal, como derecho humano. De cara a la democratización de las sociedades, se plantea la necesidad de formar ciudadanías críticas, enfocadas hacia una mayor justicia social y ambiental, que sean capaces de afrontar problemas globales.
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 09, 2013
34

La iniciativa «Formar docentes, formar personas», sobre la que se centra este trabajo, está enfocada en la formación en valores y en promover la reflexión crítica en el contexto de la formación inicial del profesorado, sobre la base de cuatro pilares: interdisciplinariedad, democratización del aula, metodología colaborativa y autoevaluación. El trabajo se expone desde una mirada doble, del docente y de los estudiantes, y tiene como eje principal la autoevaluación de los discentes, articulada desde la confianza en su capacidad crítica y autocrítica.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 18, 2013
35

El concepto griego de «paideia», que alude al ideal de la educación cristalizado en la formación en gimnasia, gramática, retórica, poesía, matemática y filosofía, constituye el punto de partida de esta aportación que apunta hacia una renovación de la enseñanza de matemática a la luz de los ideales de Platón. Desde la perspectiva de los pensadores griegos, se señala, las matemáticas cumplen un papel esencial en el proceso de formación integral del individuo ya que abarcan el alma y el cuerpo, y lo preparan para desempeñar una ciudadanía activa.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 16, 2013
36

La autonomía del alumnado representa, se afirma, una de las principales metas de la educación formal en las democracias de la actualidad. La educación mediática, se concluye, implica el entrenamiento técnico, una renovación pedagógica y la reflexión acerca de las fuerzas, políticas y económicas, que subyacen en los mensajes mediáticos.
Publicado: 2012
Actualizado: Ago. 17, 2012
37

Autores: Cantero Germán, Celman Susana Esther, Ulla Zunilda, Andretich Gabriela, Chapero María Laura, Correa Bárbara, Olivieri María Paula, Pontarelli Diego, Olmedo Virginia, Amavet Ana, Basgall Silvina, Barreto María Fernanda, Corrado Andrea, Ipucha César, Medela Paula, Stigaard Blanca
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación participativa que se propuso examinar las posibilidades de una educación ciudadana alternativa que permita afrontar la exclusión social y emprender procesos de transformación. Se subraya que existe una gran distancia entre los derechos reconocidos y su implementación, y se advierte que en muchas ocasiones el discurso a favor del derecho a la diversidad obstaculiza la efectivización del derecho a la igualdad tanto en las escuelas como en instituciones de formación del profesorado.
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 15, 2012
38

La Sociología visual y su significativa contribución a la interculturalidad en las aulas constituyen el eje central de este artículo. El análisis del discurso visual, se sostiene, está relacionado con las formas de representación, la alteridad, la construcción de la identidad y finalmente, la interculturalidad, que en la actualidad está ajena al desarrollo de los currículos escolares por lo que exige nuevos currículos, actividades de formación inicial y permanente, y nuevas estrategias metodológicas.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 18, 2012
39

En este artículo la autora se vale de una investigación cualitativa llevada a cabo entre estudiantes secundarios palestinos americanos, para explorar la escuela como un sitio clave para la construcción de una nación. La autora describe cómo el nacionalismo estadounidense y las identidades nacionales se generan colectivamente en y a través de discursos y prácticas raciales y genéricas cotidianas dentro de una escuela. Además, la autora examina de qué manera esta elaboración cotidiana de nacionalismo articula con las ambiciones dominantes de Estados Unidos en relación a la guerra contra el Terror. La autora argumenta que la ciudadanía legal no protege a los jóvenes palestino- americanos de este estudio de ser vistos y tratados como 'outsiders'. La autora concluye con recomendaciones para la formación de docentes.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011