11

El proceso de democratización de la educación en pos de una ciudadana de mayor calidad, se analiza desde la perspectiva de la formación de un profesorado autónomo, crítico, reflexivo y activo, comprometido con la transformación de la pedagogía en base a su propia práctica e investigación. Bajo este prisma se sugiere promover la formación de docentes investigadores con el fin de afianzar la relación entre las teorías y las prácticas en el aula. Se hace referencia a diferentes concepciones acerca del significado de la ciudadanía (como condición legal, responsable, participativa y demás).
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 03, 2017
12

En el contexto de lo que se define como la «actual crisis política, económica, social y humana» se plantea la necesidad de educar en valores cívicos en el ámbito universitario, paralelamente a la formación profesional, para promover la formación de docentes autónomos y críticos. La participación de estudiantes de titulaciones pedagógicas en una experiencia de aprendizaje servicio permitió comprobar que se trata de una metodología que propicia el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva, conciencia de pertenencia; responsabilidad y capacidad de análisis respecto a problemas en los ámbitos comunitario, nacional y global, así como para generar su propia identidad.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 14, 2016
13

El análisis de la aplicación de una estrategia pedagógica en un aula del nivel infantil destinada a promover el desarrollo de competencias ciudadanas mediante rutinas de pensamiento, reflejó que esta favoreció las relaciones interpersonales entre los niños; la construcción de conceptos relacionados con la convivencia y la ciudadanía; la identificación y autorregulación de las emociones propias y del otro; y el desarrollo de la asertividad y la argumentación. Asimismo, contribuyó al desarrollo de las competencias de la docente investigadora, que desempeñó un rol clave, y su reflexión sobre las prácticas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 08, 2016
14

El debate acerca del sentido de la educación en el ámbito escolar se enfoca desde la perspectiva de la relación sociedad y educación, desde el prisma teleológico. Se analizan los objetivos de la escuela y los actores sociales involucrados; se hace referencia a la realidad educativa española; se cuestiona el concepto de calidad educativa y se plantea el impacto de la globalidad en el ámbito educativo.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 20, 2016
15

En este trabajo se revisa la vida y obra de Paulo Freire (1921-1997), y sus principales conceptos, analizando desde un enfoque crítico en qué medida son actuales. El proyecto educativo de Freire se concluye, constituye un proyecto político que tiene por finalidad construir una sociedad diferente y su método participativo representa un gran aporte a la ciudadanía y a la educación democrática. El diálogo, desde la visión de Freire, se concluye, favorece la diversidad de saberes, lo que representa un elemento esencial para un mundo en pleno proceso de globalización.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 05, 2016
16

A la luz de la concepción de los niños como sujetos de derechos se exploraron en esta contribución prácticas educativas que propician la formación política de la infancia contextualizada en entornos de vulneración de derechos. La construcción y reconstrucción de sus propias experiencias les propició a los niños nuevas formas de relación con sus pares, docentes y entorno. Además de la transmisión de conocimientos e instrucción de comportamiento, se concluye, la función de la escuela consiste también en promover el desarrollo de los alumnos como sujetos pensantes, reflexivos, activos y creativos, que se interrelacionan entre sí interactuando con su realidad social.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 13, 2015
17

La innovación social en el ámbito universitario se explora a la luz de la «tercera misión» de la universidad, relacionada con su compromiso social, que se suma a las tareas de enseñanza e investigación, y mediante el modelo ISUR (Innovación Social Universitaria Responsable), elaborado en el marco del Proyecto Tuning América Latina). Se resalta la necesidad de que los sectores más influentes (gobiernos, empresas, comunidades locales y universidades) colaboren bajo el enfoque de que «el todo es más que la suma de las partes».
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 24, 2015
18

El rol que juega el profesorado en la educación para la ciudadanía se exploró desde a la luz de la relación entre la percepción de estudiantes colombianos acerca de la apertura de los docentes para el debate en clase y la calificación que obtuvieron en conocimiento cívico por un lado, y su participación social, por el otro. Los resultados comprobaron la hipótesis de que la democratización de las clases contribuye a mejorar las calificaciones y a incrementar la participación social en el ámbito comunitario.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014
19

Los resultados de un proyecto de investigación que exploró los niveles de competencia mediática de alumnos españoles, reflejan que los niños y adolescentes aún no llegaron a un nivel óptimo. Consecuentemente, se sugiere incorporar la formación mediática al currículo desde una perspectiva humanista, en el marco de una educación integral, de cara al desarrollo en los estudiantes una identidad individual que articule con la comunidad.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 11, 2014
20

La orientación tradicional de la educación para la ciudadanía, que se centraba en la internalización de valores nacionales, perdió vigencia en la actualidad dado el acelerado movimiento de emigración de grupos con gran diversidad racial, cultural, étnica, religiosa y lingüística. Consecuentemente se afirma que es necesario adecuar la educación para la ciudadanía a las necesidades del siglo XXI, desconectándola de opiniones generalizadas y basándola en conocimiento académico que desafíe las estructuras sociales, políticas y económicas que eternizan la discriminación de grupos minoritarios.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 20, 2014