61

Desde el Espacio Común de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes (EC-IFAD-SINALOA) se invita a participar del 3° Congreso Internacional: Espacio Común de Formación Docente, que se presenta como un ámbito para el análisis reflexivo y crítico de los procesos de formación del profesorado y de la profesión docente en la actualidad, de cara a los nuevos retos que generan escenarios socioculturales emergentes.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 23, 2015
62

IIPE UNESCO – Sede Regional Buenos Aires convoca el Seminario Internacional que se centrará en el tema: «Los sistemas educativos en contextos de inmersión tecnológica». El acceso al evento es libre y sin cargo, y se puede optar entre la participación presencial o virtual. El evento se propone como un ámbito para el debate acerca del impacto de este proceso en la educación; políticas TIC desde la perspectiva de los derechos, y tensiones entre «la digitalización de la escuela y la escolarización de lo digital».
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 23, 2015
63

Esta entrada se centra en la poca importancia que las personas en pobreza le dan a la educación, considerándola fundamentalmente un instrumento para la inserción laboral, tal se refleja en el libro publicado recientemente La pobreza en El Salvador desde la mirada de sus protagonistas. La educación, afirma la autora, es un fenómeno social, interrelacional e intersubjetivo que propicia un entorno para ser, descubrirse y transformarse. La escuela para los niños salvadoreños que habitan en la pobreza debería diseñarse a partir de su mundo y las políticas deberían formularse teniéndolos en cuenta como seres humanos completos.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 06, 2015
64

Los conceptos de vulnerabilidad y pobreza se analizan en esta aportación bajo un enfoque socioeconómico y cultural desde la perspectiva de alumnos de escuelas públicas de entornos relevantes en Chile y Argentina. Los trabajos de los jóvenes, se señala, manifestaron una sensación de seguridad y protección respecto a sus barrios, que se quebró con la salida de sus espacios habitacionales, lo que generó el cuestionamiento de políticas educativas y culturales.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 27, 2015
65

La Asociación Mexicana de Estudios Internacionales AMEI A. C., en colaboración con organismos gubernamentales mexicanos, la OEI, así como las universidades mexicanas del Mar y UNAM, convocan al XXIX Congreso Anual: «Cultura, gobernanza y globalización: la crisis de las instituciones en un mundo complejo», que tendrá lugar del 15 al 17 de octubre de 2015 en la ciudad mexicana de Cancún (Quintana Roo) México. El plazo para la presentación de propuestas para ponencias, mesas redondas, paneles y presentaciones de libros vence el 15 de junio 2015
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 17, 2015
66

Entre las principales razones del éxito del sistema educativo finlandés se destaca la igualdad de oportunidades y equidad, y la significativa inversión en la formación del profesorado, que se caracteriza por su base investigativa; desarrollo de saberes pedagógicos; énfasis en la capacitación docente respecto a la diversidad de necesidades estudiantiles y sólida conexión entre teoría y práctica. Se resalta que existe una idea generalizada de que la docencia es una profesión muy atractiva.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 27, 2015
67

La política española de igualdad de género en ámbitos universitarios y centros de investigación públicos se explora en esta aportación desde las perspectivas nacional e internacional. La igualdad de género en la ciencia, se expone, pasó a formar parte de la agenda del gobierno español en el año 2005 y uno de los principales hitos fue la creación, en el año 2005, de la Unidad Mujer y Ciencia (UMyC) en el Ministerio de Educación y Ciencia. Aun así, presiste la infrarrepresentación de las mujeres en el terreno científico y en otros sectores de la sociedad española.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 28, 2015
68

El oficio del maestro se exploró en el contexto de los períodos históricos republicano y franquista bajo la perspectiva de las tres culturas que conviven en el ámbito escolar: la cultura práctica, teórica y normativa. Se distinguieron dos paradigmas: Mientras que en el período republicano el docente y la educación ocuparon un lugar protagónico, y el modelo docente conjugó las dimensiones política y teórica; durante el franquismo, se identificó la hegemonía de la norma política por sobre la cultura teórica y la práctica curricular.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 13, 2015
69

La descolonización de la educación se plantea como una estrategia necesaria para erradicar la perspectiva eurooccidental imperante, con el objetivo de desarrollar un enfoque educativo más humano, solidario y crítico. La esencia de esta nueva mirada, se sostiene, radica en la alteridad y en la aceptación de la diversidad estudiantil. Este paradigma, se agrega, se nutre de la concepción de Sumak Kawsay o «buen vivir», originaria de los pueblos de América, en la que subyacen los principios de trabajo comunitario, solidaridad, reciprocidad, pluralidad.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 17, 2015
70

Al examinar la implementación del programa valenciano de la Centros Educativos Inteligentes (CEI) se halló que el profesorado valoró positivamente el aporte de las TIC a la modernización de la educación pero manifestó reticencias respecto a las políticas que se limitan a proporcionar medios sin incluir, por ejemplo, la formación del profesorado. También se advierte del peligro de que los poderes económicos incidan en el alineamiento pedagógico.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 17, 2015