31

El impacto de las políticas públicas en general, y educativas en particular, en el desarrollo de la sociedad paraguaya se analizó desde un enfoque crítico, a la luz de los desafíos que generan la globalización, la sociedad del conocimiento y de la información y la nueva economía. La equidad representa la meta central, destacando la necesidad de contar con políticas orientadas hacia el bien común y presupuestos reales. Se resalta que la formación académica es un eslabón esencial para el crecimiento del país. Se alude a importantes reformas enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 08, 2017
32

Los efectos más importantes de la implementación de políticas de rendición de cuentas (RdC) en el ámbito educativo se examinaron bajo la metodología de una revisión de alcance (scoping review). La RdC frecuentemente crea conflictos en las comunidades educativas, relacionados en parte con la responsabilidad que se le atribuye al profesorado respecto a los resultados del aprendizaje. Se destaca que los objetivos educativos de la RdC deberían incluir además del rendimiento académico, también la equidad y la gobernanza democrática.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 19, 2017
33

Haciendo foco en las nuevas demandas generadas por la sociedad del conocimiento, el proceso de globalización y en el enfoque educativo actual que conjuga la educación inclusiva y el aprendizaje a lo largo de la vida, en esta aportación se convoca el debate acerca de la necesidad de ampliar las funciones de la universidad. Se sugiere sumar la función social al rol tradicional de la institución académica, de creadora y promotora del conocimiento, con el fin de abrir las puertas a colectivos en desventaja, destacando entre ellos el de las personas con discapacidad intelectual.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 16, 2017
34

El sistema público de formación del profesorado de Argentina se revisó en el contexto de dos ámbitos: institutos de formación docente y universidades. Asimismo, se presenta un diseño curricular novedoso que propone el campo de la práctica como un espacio inherente al proceso de formación desde sus inicios, implementado en el marco de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam (Argentina), a la luz de una política de reformas en las carreras de formación, relacionadas con su jerarquización, financiamiento y regulación, que se analiza desde un enfoque crítico.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 12, 2017
35

A partir del reconocimiento de la necesidad de incrementar la inclusión educativa, se plantea la necesidad de implementar cambios en la concepción y práctica de la educación. Se amplía sobre los principales constructos desarrollados por las neruociencias relevantes a la temática: inteligencias múltiples; aprendizaje adaptativo y resiliencia. Entre las iniciativas internacionales que se mencionan se destaca el proyecto Ciencias del aprendizaje e investigación sobre el cerebro, centrado en los estudios de la neurociencia educativa, creado por el Centro. Se sustenta que para lograr incrementar la diversidad educativa es necesario actuar desde diversos prismas: política, prácticas e investigación educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 02, 2017
36

El paradigma de la evaluación formativa se analizó a la luz de su valor ético, moral y educativo, en el contexto de las aún predominantes prácticas tradicionales. De cara a propiciar el desarrollo integral y la autonomía y autorregulación de los discentes, la evaluación formativa aborda habilidades, valores, actitudes y conocimientos, favoreciendo la reflexión del profesorado sobre sus propias prácticas. Para lograr un giro de las prácticas evaluativas hacia el modelo formativo, se señala la necesidad replantear políticas y estrategias y propiciar capacitación pedagógica apropiada de los equipos directivos y docentes.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 01, 2017
37

De cara a promover el desarrollo integral del niño y asegurar la calidad de la atención y la educación, el presente informe UNESCO revisó las actuales políticas para la formación y desarrollo profesional del profesorado de la primera infancia en la región de América Latina y el Caribe, y se expusieron pautas para nuevos alineamientos. Asimismo, se amplió acerca de áreas clave relacionadas al desempeño profesional y se expusieron complejidades que emergieron en grupos de debates que giraron alrededor de conceptos básicos; educación homogénea frente a diversidad educativa; idoneidad y tipos de evaluación docente; calidad versus cobertura y demás.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 18, 2017
38

Las concepciones de docentes de educación general y de educación especial acerca de prácticas de apoyo para promover el aprendizaje y la participación se exploraron a la luz de cambios organizativos implantados en los últimos años en las políticas de atención de la diversidad en el sistema educativo chileno en los que aún persiste la perspectiva estática del déficit de los alumnos. Se identificaron tres tipos de concepciones docentes: individual, dilemático e interactivo, habiendo resultado el primero el preponderante. Se destaca la importancia de que los participantes atribuyeron a la oportunidad de reflexionar sobre sus prácticas.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 08, 2016
39

En esta emotiva charla el carismático profesor de educación física Gonzalo Vilariño, experto en alto rendimiento, narró su experiencia como entrenador físico y director técnico de una selección de fútbol argentina de jugadores ciegos que alcanzó dos veces el título de campeona mundial, y reflexionó acerca del lugar de la relación entre las personas discapacitadas y la sociedad general. En primer lugar destacó su propio aprendizaje de sus entrenados y de sus colegas; la búsqueda de herramientas adecuadas y fundamentalmente, la necesidad de cambiar algunas reglas del juego, entre ellas la que sostenía que personas con discapacidad no pueden jugar al fútbol.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 21, 2016
40

La relación entre el rendimiento en exámenes PISA (2000 y 2009) en Perú; nivel socioeconómico y comportamiento lector de los alumnos; así como el perfil de los centros educativos, se exploró desde la perspectiva de la equidad educativa. Se evidenció una estrecha asociación entre el nivel socioeconómico y los resultados PISA: el grupo de menor recursos económicos obtuvo los promedios más bajos en la prueba de comprensión de Lectura. Se sugiere centrar la atención en primer lugar en las instituciones educativas de este colectivo con el propósito de reducir la inequidad.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 12, 2016