11

Las prácticas pedagógicas se analizaron en el ámbito de la educación superior, a la luz de las actuales políticas públicas inclusivas; las instituciones educativas; los nuevos modos de producir conocimiento que propician las TIC y las relaciones del alumnado para con los saberes y con sus profesores. El estudio se centró en las estrategias de inclusión que atañen en especial al alumnado del primer año universitario. En este marco, el concepto de inclusión se analizó en el contexto de las tensiones entre inequidad y justicia educativa y la función social de la universidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 19, 2019
12

Los valores que reflejan las políticas educativas de 22 países iberoamericanos se exploraron a partir del reconocimiento del significativo impacto que tienen a nivel personal y social. Se señaló que mientras que los países identificados con la ideología socialista destacaron el aspecto comunitario y la justicia social, los asociados con el neoliberalismo acentuaron la vida productiva y la libertad. Finalmente, se planteó la necesidad de continuar la línea investigativa para profundizar el conocimiento respecto a la relación entre los valores, las políticas educativas y las ideologías en el poder, de cara a promover un mejoramiento en la práctica educativa.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 29, 2019
13

A partir de la premisa de que la educación es la fuerza transformadora de la sociedad, se analizaron cambios necesarios ante la urgencia de pasar del paradigma tradicional de insostenibilidad, que impera actualmente en Costa Rica, hacia el del desarrollo sostenible. Se advierte que la crisis económica que atraviesa el país trae aparejados problemas de desempleo, desigualdad de ingresos, déficit fiscal y contaminación ambiental. El nuevo paradigma centrado en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) incluye indicadores sociales, Se compararon la Política Curricular y la Política Educativa vigentes que le atribuyen a la Formación Docente en la EDS un papel clave.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 17, 2019
14

Se examinaron alcances y desafíos de la inclusión educativa que atañen a alumnos con necesidades educativas especiales y a colectivos vulnerables que suelen excluirse en los ámbitos escolares chilenos. En este contexto se revisaron, desde un enfoque crítico, iniciativas consideradas integradoras en las que en las que subyace una propuesta de asimilación y homogeneización que legitima las desigualdades. Igualmente se aludió a la ineficacia de las instituciones de formación del profesorado inclusivo. Finalmente, se destacó la importancia de implementar políticas educativas inclusivas que, desde una perspectiva holística, ecológica, intercultural y decolonial promuevan la formación de profesores genuinamente inclusivos.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 16, 2019
15

La estructura discursiva de los tuits que publicaron en la red social Twitter 5 partidos políticos españoles -que participaron de las elecciones generales en junio 2016- se analizaron en esta aportación haciendo foco en el concepto de educación, dado el protagonismo de esta temática en aquella campaña electoral. Los hallazgos evidenciaron que el uso del término educación en las cuentas examinadas estaba fundamentalmente ligado a los discursos de los líderes políticos o a intereses electorales y no a un uso institucional o en referencia a programas políticos en esta área.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 24, 2019
16

A partir del reconocimiento de los significativos aportes de la neuroeducación y de la importancia de difundirlos en la sociedad en general, se enunciaron en este trabajo cinco principios clave relacionados con las funciones cerebrales que actúan en el ámbito del aprendizaje. Se alude a la singularidad que caracteriza al cerebro humano; la diferencia entre influenciar y determinar; el desarrollo del cerebro antes y después del nacimiento y tres etapas básicas de desarrollo cerebral.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 06, 2019
17

Los principios de gratuidad y de equidad se analizaron desde un enfoque constitucional y crítico, dada la baja tasa de graduación que caracteriza al ámbito universitario argentino de gestión estatal. Se distinguió entre los conceptos de universidad gratuita y universidad no arancelada, y se hizo referencia al «costo de oportunidad». A partir del reconocimiento de que los factores de deserción universitaria no son solo económicos sino también sociales y culturales, se plantea que para incrementar la educación inclusiva es necesario tener en cuenta el impacto del «capital cultural» de los discentes.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 06, 2018
18

El papel de la educación en general y de los formadores en particular se analizó desde el prisma del conflicto social en Colombia. La educación pública se plantea como la plataforma más importante para generar cambios que conduzcan a una educación igualitaria, digna y de calidad. Bajo esta mirada, los maestros cumplen un rol protagónico, al contribuir a la formación integral de sus alumnos, encauzándolos hacia la paz, la tolerancia y el respeto. Por lo tanto, corresponde al gobierno asegurar la formación de quienes manifiesten el compromiso profesional y la convicción que demanda la sociedad actual.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 17, 2018
19

En esta breve y risueña charla el ingeniero Eric Berridge cuestionó la tendencia generalizada en Estados Unidos que promueve la enseñanza en las áreas CTIM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática), que califica de «error colosal». Si bien la gran mayoría de las compañías más exitosas alrededor del mundo pertenecen al rubro tecnológico, esto no implica que los recursos humanos deban estar basados fundamentalmente en los egresados de titulaciones científicas o tecnológicas. Berridge hizo hincapié en que lo que necesitan las empresas en el terreno de la fuerza laboral es diversidad. Finalmente, concluyó convocando a la audiencia a alentar a las nuevas generaciones a que «sean lo que quieran ser».
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 02, 2018
20

El creciente incremento en la diversidad social, cultural y lingüística en el aula se analizó en este informe en el contexto de las actuales olas migratorias. Bajo la visión de que la educación puede ayudar a los estudiantes inmigrantes por un lado y que los flujos migratorios pueden beneficiar a los países integradores, por el otro, se relaciona la capacidad para preservar la cohesión social con la existencia de políticas educativas y sociales centradas en propiciar la integración de los niños inmigrantes. Se exponen ejemplos de estrategias implementadas con el objetivo de promover el bienestar de este colectivo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 01, 2018