21

Las experiencias, tensiones y desafíos que afrontan directores noveles de escuelas municipales chilenas se exploraron en esta aportación a la luz de dos conceptos clave: experiencia y socialización. Los resultados principales aludieron al perfil y motivaciones de los directores noveles, habiéndose observado una mayor feminización del cargo y un incremento en la formación especializada. También se identificó que la llegada al establecimiento suele acontecer de manera imprevista y sin un proceso de inducción al rol. En cuanto a las actividades sobre las que se centran en la primera fase se destacan objetivos a corto alcance, centrados fundamentalmente en la convivencia y en aspectos institucionales, desconsiderando la dimensión pedagógica.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 12, 2016
22

A partir de la crisis que trajo aparejado el terremoto acontecido en Chile el 27 de febrero 2010 se indagó acerca de las dinámicas de liderazgo y gestión escolar que resultaron más efectivas en esas circunstancias para mantener el buen funcionamiento de las instituciones educativas afectadas. Se destacan tres alineamientos: hacer foco en la dimensión pedagógica; promover un liderazgo distribuido y la participación de la comunidad; y generar canales de comunicación sólidos.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 07, 2016
23

La segregación de la formación y profesión docente, así como el papel que esta cumple en la reproducción social de la desigualdad se exploró en este trabajo en el contexto chileno a la luz del enfoque de Bourdieu de la reproducción social. Finalmente, se evidenció la segregación en la etapa formativa y en el desempeño laboral concluyendo que la formación inicial docente y las condiciones laborales ejercen un fuerte impacto en los logros académicos de los alumnos, dinámica que contribuye a reproducir la desigualdad social.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 15, 2016
24

Los valores personales y profesionales de estudiantes universitarios españoles y chilenos se exploraron mediante el diálogo en línea, en el marco de un proyecto de colaboración internacional enfocado en la formación ética. La iniciativa fue valorada positivamente y los hallazgos evidenciaron que los estudiantes que se formaron con la estrategia innovadora obtuvieron mejores calificaciones. Se recomienda valerse de las nuevas tecnologías para contribuir a la formación ética e incrementar la colaboración internacional a nivel universitario.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 11, 2016
25

El modelo preliminar de la concepción de docentes y directores respecto a la educación de calidad que se presenta en esta aportación aborda tres niveles: esencial, formativo e instrumental. Dado que las estrategias evaluativas vigentes en Chile, y particularmente el SIMCE, se centran fundamentalmente en el último nivel, a partir del estudio se comprende la opinión generalizada de desacreditación que estas tienen en los colectivos consultados. Se llama a aplicar estrategias evaluativas y de apoyo a la calidad educativa que aborden también los aspectos más profundos.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 04, 2016
26

Al explorar las percepciones de alumnos chilenos respecto a un video educativo sobre las causas, consecuencias y formas de prevenir desastres naturales se halló que la mayoría de los discentes y docentes lo valoraron positivamente. Los alumnos destacaron contenidos relativos a la prevención y normas de seguridad, y los maestros, el argumento y su contextualización en la cotidianeidad de los alumnos. También se hizo referencia al tratamiento sensacionalista que caracteriza a la televisión como recurso informativo.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 02, 2016
27

Las percepciones de jóvenes chilenos acerca de las visitas a los museos se exploraron en este estudio a la luz de su rol protagónico por representar el sector de consumo cultural más grande. Sus opiniones reflejaron la concepción de que los museos cumplen un rol educativo relevante en la sociedad. Por otro lado, se cuestionaron las propuestas museológicas en cuanto a servicios de apoyo, difusión y comunicación, y la propuesta educativa. Asimismo se criticó la falta de interactividad y diversidad cultural y el desconocimiento de las prácticas culturales de la juventud. En el artículo se revisan algunas de las iniciativas que los museos implementan para acercar a los jóvenes.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 12, 2016
28

Las prácticas de gestión curricular de coordinadoras pedagógicas en escuelas chilenas se exploraron en esta aportación en el marco de un estudio de caso que se centró en la racionalidad técnico-instrumental y mecanismos de control y poder, que subyacen a estas prácticas. Los hallazgos reflejaron que el rol de las coordinadoras pedagógicas se centra en la dimensión instrumental y en las destrezas técnicas que se desarrollan en el marco del proceso enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se observó que sus prácticas están enfocadas en aspectos administrativos, y que los reglamentos y programas se utilizan como mecanismos de control y poder, lo que dificulta su impacto en la mejora de los procesos pedagógicos y la calidad educativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 10, 2016
29

La comprensión de docentes chilenos del concepto estadístico de la media, en un contexto de valores atípicos, se analizaron en base a la presentación de una situación problemática. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos reflejaron un porcentaje bajo de respuestas correctas, lo que evidenció la falta de formación de los participantes en el campo de las estadísticas. Se sugiere promover la toma de consciencia de los formadores del profesorado respecto a las dificultades que tiene el profesorado en servicio en esta área.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 21, 2016
30

Al examinar la capacidad predictiva de las notas de enseñanza media (NEM) en cuanto a las calificaciones obtenidas por estudiantes chilenos en las pruebas de selección universitaria (PSU) se halló que es especialmente reducida, fundamentalmente en los establecimientos municipales. Se plantea como tensión pendiente el hecho de que por un lado, a las calificaciones escolares se les atribuye una capacidad predictiva mientras que la evaluación que lleva a cabo el profesorado refleja dificultades para valorar el verdadero nivel de desempeño del alumno.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 21, 2016