21

«El maestro debe de ser la joya de la corona de un país», concluye el neurocientífico Francisco Mora este video en el que plantea el gran aporte que ofrece la neuroeducación al proceso de enseñanza-aprendizaje así como a la selección de los futuros docentes. Aplicar la neuroeducación en el ámbito educativo, sostiene, significa sacar provecho de todo lo que se sabe acerca del funcionamiento del cerebro para poder enseñar y aprender mejor. De estos saberes se desprende que el ser humano es un ser emocional antes que racional e interactúa con su entorno y con las personas mediante los sentidos.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 12, 2016
22

En esta conferencia el médico cirujano Mario Alonso Puig, experto en creatividad y comunicación, se centró en la motivación de los docentes y en el gran impacto que los maestros pueden tener en la vida de sus alumnos. Otro tema central fue la importancia del estado de ánimo y emociones, de docentes y alumnos, dada su gran incidencia en todas las dimensiones: la percepción, inteligencia, relaciones, creatividad, memoria y salud. Al hacer referencia a cómo se gestiona el estado de ánimo menciona tres aspectos a tener en cuenta: en qué se pone la atención; el uso positivo del lenguaje, que «no solo describe realidad, sino que también genera realidad» y cómo gestionar el cuerpo.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 21, 2016
23

Las funciones ejecutivas (Ff. EE.) se analizan desde enfoques neuropsicológicos en base a una revisión de la literatura científica y se reflexiona acerca de tratamientos de rehabilitación y prácticas pedagógicas didácticas relevantes, desarrollados en ámbitos clínicos y educativos, respectivamente. Se le atribuye un rol clave a la educación en el buen desempeño de estas funciones y se sugiere que el sistema educativo asuma el desarrollo de las FF. EE. como una de sus principales metas teniendo como mira la preparación integral de los alumnos, hacia una feliz cristalización de sus proyectos de vida y la participación ciudadana.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 07, 2015
24

El autor de este breve artículo cuestiona la reciente decisión tomada en Finlandia de que a partir de 2016, la enseñanza de la escritura de caracteres enlazados en el marco escolar será opcional. En el trabajo se menciona una investigación llevada a cabo por especialistas de la Universidad estadounidense de Indiana, quienes concluyeron que el aprendizaje de la escritura activa partes importantes del cerebro y facilita el aprendizaje en general y de la lectura en especial, por lo que sugieren no dejar de enseñar a escribir.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 06, 2014
25

Bajo una visión crítica del paradigma educativo tradicional, se presenta el proyecto educativo AIToy, un robot emocional con cierto nivel de competencia lingüística, social y comunicativa.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 19, 2013
26

La investigadora de la cognición Daphne Bavelier sostiene en su charla «El cerebro bajo la influencia de los videojuegos» que en dosis razonables estas aplicaciones tienen un impacto positivo en muchos aspectos de nuestro comportamiento. La experta expone algunos resultados de sus investigaciones y sugiere que los neurocientíficos, que actualmente están comenzando a descubrir cuáles son los elementos positivos de los videojuegos, trabajen conjuntamente con la industria con el fin de diseñar productos innovadores en los que se implementen los nuevos descubrimientos.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 13, 2013
27

El neurocientífico Beau Lotto y la niña Amy O'Toole presentan en esta conferencia el «Proyecto Abejas de Blackawton», una investigación científica realizada por un grupo de alumnos de Blackawton, Devon, UK. Lotto sostiene que todas las personas, incluidos los niños, deberían participar en experiencias científicas desarrolladas a partir del descubrimiento y cambio de percepción. La verdadera educación científica, sintetiza el experto, es darle voz a la gente y permitirles expresarse. «Todos tenemos el potencial de descubrir algo nuevo», cerró la charla Amy.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 09, 2012
28

La neuroeducación se describe en esta aportación como una ciencia en formación que surge de la intersección entre las ciencias de la educación y la neurociencia, y propicia una dinámica creativa entre educadores e investigadores, trascendiendo las tradicionales fronteras entre teoría y práctica. El surgimiento de la neuroeducación, se subraya, trae aparejada la necesidad de impulsar el desarrollo de la neuroética con el fin de contemplar qué avances científicos implementar en el terreno educativo y de qué manera.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 09, 2012
29

Ecuador será el anfitrión del Congreso: «La Ciencia de la Mente, Cerebro y Educación Mirada por Diferentes Disciplinas, Culturas y Contextos», organizado conjuntamente por el Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA) de la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ) y la Sociedad Internacional de Mente, Cerebro y Educación (IMBES, por sus siglas en inglés), que se llevará a cabo del 30 de mayo al 1 de junio de 2013 en la sede de la mencionada universidad.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 03, 2012
30

Este trabajo se centra en investigaciones de los autores acerca de la «incivilidad escolar» y la «educabilidad», enfocándose en la necesidad de fomentar en la escuela la enseñanza de valores y el desarrollo del autocontrol de emociones. Bajo la visión filosófica de Edith Stein, se concluye que el educador debe brindar cada vez más libertad al educando para permitirle llegar a «la autoactividad y a la autoeducación».
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 14, 2012