11

Las creencias estudiantiles respecto a neuromitos y el funcionamiento del cerebro en general se exploraron en esta contribución en el ámbito universitario de Ecuador. Si bien casi todos los participantes se mostraron interesados en las neurociencias en cuanto a sus aportes respecto al aprendizaje y a su labor profesional, solo menos de la mitad del grupo reportó leer regularmente o haber recibido capacitación formal sobre el tema. Se advierte ante la preocupante amenaza que representan estas creencias, fundamentalmente en países en desarrollo, por lo que se sugiere profundizar el estudio de esta temática para reducir la prevalencia de los neuromitos.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 05, 2019
12

Partiendo del proverbio africano «La historia del león nunca será conocida mientras sea el cazador quien la cuente» y mediante un relato personal y conmovedor, Howard Stevensonat, director de Racial Empowerment Collaborative (REC), expuso en esta charla una iniciativa de alfabetización racial. Su propuesta está sustentada en investigaciones de la neurociencia según las cuales, el cerebro de una persona que se siente amenazada por cuestiones raciales, se bloquea y reacciona de manera exagerada. El proceso consiste en reinterpretar la situación de tensión siguiendo la técnica de reducción del estrés basada en los siguientes pasos: calcular, situar, comunicar, respirar y exhalar.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 22, 2018
13

«¿Por qué algunos aprenden más fácilmente que otros? A este interrogante respondió la Dra. Lara Boyd al abordar nuevos descubrimientos acerca del funcionamiento del cerebro. Entre ellos, que el cerebro no cambia solo en la niñez y que los modos en los que el cerebro cambia varían de una persona a otra. En la comprensión de estas diferencias radica la esencia del aprendizaje exitoso. Finalmente, observó que la singularidad del cerebro impacta en todos. «Después de esta charla, el cerebro de ustedes no será el mismo» y agregó que lo más apasionante es «que cada uno cambió de otra manera».
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 16, 2017
14

El impacto de las neurociencias en el ámbito educativo se analizó a la luz de sus aportes al proceso enseñanza-aprendizaje, la innovación y la práctica pedagógica. Se revisaron estrategias neurodidácticas operativas, metodológicas y socioemocionales de cara a promover el «aprendizaje creativo, cooperativo y flexible».Las neurociencias propician a los educadores un conocimiento más profundo de las funciones cerebrales vinculadas con el aprendizaje. Se identificó como parte de las funciones del profesorado propiciar un ambiente de confianza que permita la relajación del alumno de presiones generadas por el individualismo y la competencia, y propicia la armonía cuerpo-mente.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 31, 2017
15

A partir del reconocimiento del importante papel que cumple la escritura al dictado en el aprendizaje se exploró su relación con la motricidad y con la funcionalidad visual. Se evidenciaron una relación positiva significativa entre motricidad y escritura, y negativa significativa entre funcionalidad visual y escritura. Se proponen estrategias para abordar la ejercitación motriz y visual en el marco de la psicomotricidad en el aula infantil y educación física en el nivel primario, para favorecer el desarrollo del proceso de escritura.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 24, 2017
16

A partir del reconocimiento de la necesidad de incrementar la inclusión educativa, se plantea la necesidad de implementar cambios en la concepción y práctica de la educación. Se amplía sobre los principales constructos desarrollados por las neruociencias relevantes a la temática: inteligencias múltiples; aprendizaje adaptativo y resiliencia. Entre las iniciativas internacionales que se mencionan se destaca el proyecto Ciencias del aprendizaje e investigación sobre el cerebro, centrado en los estudios de la neurociencia educativa, creado por el Centro. Se sustenta que para lograr incrementar la diversidad educativa es necesario actuar desde diversos prismas: política, prácticas e investigación educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 02, 2017
17

Bajo un enfoque interdisciplinar se reflexiona acerca de investigaciones recientes en el ámbito de las neurociencias, la educación y la salud mental, de cara a profundizar la comprensión del funcionamiento del cerebro, el proceso de aprendizaje y el comportamiento humano. Entre las temáticas que se analizan figuran el cerebro triple, neuronas espejos, la la influencia de la lectura, de los medios de comunicación masivos y del celular; el impacto positivo del humor en la salud mental y la educación en Finlandia, en donde la docencia constituye «una de las profesiones más prestigiosas».
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 10, 2016
18

El Centro de Neuropedagogía del College Académico Achva de Israel trabaja –en colaboración con el Instituto Henrietta Szold–, en la implementación y difusión de resultados de investigaciones en las áreas de las neurociencias y de la neuropsicología cognitiva, en los ámbitos de la formación docente y de la educación en general, en contacto continuo con la práctica educativa, así como en el desarrollo de recursos humanos en el terreno de la enseñanza.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 21, 2016
19

La integración de las nuevas tecnologías (NT) en el ámbito educativo se analiza desde una perspectiva innovadora: la pedagogía del asombro. Se cuestionan neuromitos y se exponen los fundamentos básico de la educación en el asombro: contemplación, vocación y amor del docente; el asombro y el agradecimiento. Se sugiere utilizar las NT de manera moderada ya que la hiperactividad, multitarea y la disipación, inherentes a su uso, dificultan el aprendizaje. El trabajo está sustentado, entre otros, en los enfoques desarrollados por Catherine L'Ecuyer y Roberto Casati.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 06, 2016
20

Bajo una concepción de la enseñanza que va más allá de la mera transmisión de contenidos se exploró si los docentes están actualizados respecto a técnicas de superaprendizaje, que propician la sincronización mente-cuerpo, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se halló que la mayoría de los docentes desconocen estas herramientas por lo que se sugieren orientaciones para incorporar a las prácticas profesionales elementos neuropedagógicos.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016