91

La presente antología fue publicada por el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) de México en el marco del 5º. Congreso Nacional de Educación y del 3er Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros. Las respectivas actividades vienen desarrollándose en diferentes ámbitos y etapas desde mayo 2011 bajo el lema «Educar es el camino» y culminarán en mayo 2012. Los trabajos se presentan como referentes para el análisis y la discusión y reflejan la visión de maestros, especialistas, académicos e investigadores.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 17, 2012
92

La capacitación de docentes del nivel primario en el manejo de la cámara de video digital constituyó el eje central de la investigación sobre la que se centra el presente artículo. A modo de conclusiones se presentan una serie de consideraciones para el mejoramiento de la formación en este campo. Se expone que la capacitación pertinente debe estar integrada al plan de estudios de la formación inicial y permanente, avalada por la práctica escolar e investigaciones, e incluida en procesos de evaluación.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 14, 2012
93

Bajo el lema: La Internacionalización: Componente Esencial de la Calidad de la Educación Superior del Siglo XXI se llevará a cabo, del 25 al 28 de abril en Río de Janeiro (Brasil), la segunda edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI). Su propósito principal es contribuir a la colaboración interamericana en el plano de la investigación y el intercambio en el campo de la Educación Superior, mediante la creación de un espacio para el análisis de los beneficios de la cooperación académica, destinado a los líderes de las instituciones de este nivel.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 28, 2012
94

El presente trabajo analiza el carácter distintivo de la política educativa de Finlandia –reconocida por el éxito reflejado en las pruebas de PISA– a la luz de la combinación de la teoría de la dependencia de decisiones previa (path dependency) con la convergencia y la contingencia. La garantía de la calidad y la evaluación (QAE) en la enseñanza comprensiva (secundaria) constituye el tema central de este estudio. Se analiza el modelo QAE finlandés a través de los modos particulares y ambiguos en que las prácticas globales de QAE fueron recibidas en Finlandia. En este contexto se exponen los principios de QAE que desempeñan un papel fundamental en cuanto a las singulares características del sistema educativo del país.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
95

Ingrind Enkvist, experta sueca en el estudio comparativo de sistemas educativos, plantea en este artículo que la buena calidad educativa tiene que ver más con el enfoque en la lectoescritura y el esfuerzo, que con las nuevas tecnologías o la autonomía de los alumnos. La especialista sostiene que la calidad de la educación en Suecia era excelente hasta que comenzaron a implementarse reformas basadas en el constructivismo. En este contexto examina el papel del docente a la luz del análisis crítico de los siguientes conceptos de la nueva pedagogía: la sociología de la educación; el igualitarismo; el derecho a la diferencia – cuestionando en particular la ideología del multiculturalismo– el constructivismo y el pedagogismo.
Publicado: 2009
Actualizado: Dic. 07, 2011
96

El Congreso Iberoamericano de Calidad Educativa – a llevarse a cabo en la ciudad de Mérida (Yucatán, México) del 21 al 24 de marzo 2012– se presenta bajo el reconocimiento de que la crisis educativa constituye el factor determinante de la baja productividad en América Latina. Su objetivo principal es desarrollar una estrategia que priorice y facilite la consecución de las metas planteadas en el Congreso Iberoamericano Metas 2021. La agenda de actividades destinada a los 6000 participantes que se programa reunir incluye 80 talleres que estarán dirigidos a: directores, supervisores, jefes de sectores, coordinadores académicos, docentes, otros profesionales de la educación y estudiantes de licenciatura.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 15, 2011
97

El informe «Miradas sobre la Educación en Iberoamérica», editado por la (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), inicia el compromiso de acompañar y comunicar el desarrollo del proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios». El objetivo del presente documento fue delinear la realidad existente previa a la puesta en marcha de la mencionada iniciativa, así como servir de base para el debate público informado que se pretende fomentar, bajo el reconocimiento de que las diferentes opiniones ayudarán a enfrentar retos y a superar dificultades.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 04, 2011
98

El presente artículo se centra en las conclusiones de los informes McKinsey de 2007 y de 2010, acerca de los mejores sistemas educativos. En este contexto se exponen los principales «filtros» que utilizan los sistemas educativos de más éxito para seleccionar a los candidatos a la formación docente. Asimismo, se destaca la gran importancia que estos sistemas educativos les adjudican a la etapa de formación. La autora concluye destacando la importancia de que la implementación de cambios se realice desde adentro del sistema y contemple el nivel real de logros del mismo.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 04, 2011
99

El trabajo esboza un retrato de los docentes de cada país de la región según algunos parámetros «objetivos» como el perfil socio-demográfico, el nivel de formación inicial, las condiciones laborales, y el manejo que tienen de las nuevas tecnologías. Las autoras hacen referencia a la fuerte disociación entre el tipo de formación docente inicial y las exigencias para el desempeño, y concluyen que «para poder responder a las mayores demandas que la sociedad hace recaer en la escuela, es necesario que mejoren las condiciones laborales de los docentes».
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 02, 2011
100

Este trabajo informa acerca de los resultados de un estudio de caso múltiple de cuatro directores de escuelas exitosos en contextos urbanos desafiantes. Cada director seleccionado era reconocido como quien alcanzó una significativa diferencia en la calidad de la educación escolar. El análisis de todos los casos refleja una serie de estrategias interconectadas esenciales para el éxito del liderazgo en estas escuelas. Estas estrategias están relacionadas con el establecimiento de las directivas, el desarrollo de los recursos humanos, la reconfiguración de la organización, y cambios en la cultura de la escuela, y cada una de ellas abarca competencias, actitudes, y consideraciones más específicas.
Publicado: 2009
Actualizado: Ago. 02, 2011