81

La presente aportación se propuso comprobar la hipótesis sobre la calidad del aprendizaje que se lleva a cabo en la actualidad, en los niveles de la secundaria y fin de primaria. Se subraya que aceptar la insuficiencia del aprendizaje de parte de los docentes es el primer paso para implementar la innovación que requiere el sistema educativo. Asimismo, se resalta la necesidad de que el profesorado profundice la investigación acerca de los procesos de aprendizaje y adopte nuevas estrategias.
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 02, 2012
82

Este artículo se centra en un estudio que se propuso identificar las similitudes y diferencias entre la identidad docente promovida oficialmente y la construida por profesores. Se advierte que al no generar cambios esenciales en las identidades de los docentes en servicio, las autoridades no logran promover cambios en la práctica docente.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 25, 2012
83

El ministerio de Educación de Cuba convoca el congreso Pedagogía 2013 que se realizará en La Habana del 4 al 8 de febrero 2013 bajo el lema «Encuentro por la unidad de los educadores» y el auspicio de organizaciones regionales e internacionales tales como la UNESCO, UNICEF, OEI y demás. El evento tiene por objetivo, tal se expone en su presentación, fomentar el intercambio de experiencias con la mira en una «educación de calidad para todos durante toda la vida», mediante la cooperación en la formación en ciudadanía y en valores universales.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 05, 2012
84

El proyecto Luces para Aprender es un emprendimiento de la OEI que tiene por objetivo llevar energía solar y acceso a internet a cerca de 62 000 escuelas de Iberoamérica, con el propósito de permitir el acceso a una educación pública de calidad que brinde a los niños mejores herramientas para afrontar entornos de pobreza y desigualdad. Se diseñó bajo la premisa de que el acercamiento a las TIC contribuirá al desarrollo educativo, social y cultural de las comunidades.
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 22, 2012
85

En la presente aportación se exponen algunas dificultades que obstaculizan la implementación del enfoque constructivista en la educación. Se concluye con una lista de propuestas de mejora que destacan la gran incidencia de los docentes en la calidad educativa y apuntan hacia una «educación pertinente y relevante» que se amolde a los cambios, con la mira en convertir a la docencia en una profesión de prestigio que atraiga a los mejores talentos.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 15, 2012
86

Esta aportación expone un modelo de liderazgo educativo centrado en la colaboración y la adaptación, orientado hacia la innovación pedagógica y organizacional, y a dar respuesta a las expectativas de la familia y la sociedad respecto a los resultados del proceso educativo. El modelo de liderazgo adaptativo se destaca como elemento transversal en el afrontamiento de los retos que se delinean y se resalta la importancia de la habilidad para entender los cambios de época y de la competencia técnica para implementar un modelo de dirección competitivo.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 07, 2012
87

Chile será el anfitrión del 26° Congreso Internacional para la Eficacia y Mejoramiento Escolar (ICSEI, por sus siglas en inglés) que se llevará a cabo del 3 al 6 de enero 2013, por primera vez en América Latina. El tema central de la presente edición será: Sistemas educativos para la eficacia y mejoramiento escolar: explorando las alternativas.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 02, 2012
88

Este artículo presenta un estudio sobre el clima docente educativo llevado a cabo en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Cuba, en el marco de un proceso de autoevaluación institucional. Los hallazgos reflejaron avances en innovación educativa, pero se señala que no se registró una significativa introducción de técnicas participativas. Las variables que presentaron mayor dificultad fueron la evaluación docente y la competitividad.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 28, 2012
89

En esta entrada se plantea el tema de los estándares en la profesión docente desde las perspectivas de profesionalización y profesionalismo. La profesionalización de la docencia, se expone, radica en la adopción de las características de las profesiones de alto estatus. El profesionalismo es una actitud ante el trabajo, se afirma, y es lo mínimo que se espera de cualquier profesional, incluidos los docentes en el ámbito escolar.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 28, 2012
90

Esta aportación explora algunas cuestiones clave relacionadas con el proceso de revisión y crítica, que se lleva a cabo actualmente en América Latina, de las reformas y los sistemas nacionales de evaluación de la calidad educativa implementados a partir de los años noventa. Se afirma que por lo general estos sistemas de evaluación ofrecen una visión parcial, fragmentada y limitada, y a veces hasta distorsionada, de la realidad educativa y se subraya la importancia de que los sistemas de evaluación respondan a un enfoque sistémico.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 18, 2012