51

A partir de la premisa de que la formación del profesorado es un factor decisivo en el mejoramiento de la calidad educativa, en los años 90 el Ministerio de Educación y Ciencia español desarrolló diversas modalidades de formación docente. La propuesta tenía un enfoque holístico, se buscaba su contextualización en el entorno social y su adaptación a las características de los participantes, y estaba orientada hacia la construcción personal; la reflexión sobre la práctica docente, apuntando hacia la investigación-acción, el trabajo cooperativo y la actualización de conocimientos.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 10, 2015
52

Algunos ámbitos de la educación formal, se afirma en esta entrada, continúan aferrados a la antigua concepción de que la estandarización de los procesos educativos garantiza la calidad educativa. En este contexto se destaca la importancia de que las instituciones educativas sean flexibles, emocionales e innovadoras, y se desestiman los sistemas educativos basados en procesos burocráticos rígidos. El líder educativo, se concluye, cumple una función clave en la transformación de las escuelas en comunidades de aprendizaje.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 07, 2015
53

La gestión de la responsabilidad social universitaria en una institución de educación superior (IES) mexicana se exploró a la luz de la necesidad de renovar el compromiso con la comunidad para enfrentar los nuevos desafíos que genera el siglo XXI. En base a las buenas prácticas y las debilidades que se identificaron se elaboró una propuesta de mejoramiento para favorecer la calidad de vida en el ámbito educativo; renovar los métodos de formación y promover paradigmas de participación democráticos que fomenten la autorreflexión y autoaprendizaje.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 03, 2015
54

La presente Guía para el docente convoca al profesorado a promover el mejoramiento de la calidad educativa en sus respectivos países bajo la perspectiva de que esta depende en gran medida de la calidad de los docentes. Se subraya que para favorecer el aprendizaje en zonas vulnerables es fundamental que los profesores conozcan los entornos culturales y sociales de los alumnos. Se indica que en 30 países en desarrollo el incremento en el porcentaje de mujeres en el profesorado benefició la inclusión de las niñas en la educación.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
55

La evaluación de la percepción estudiantil acerca de la calidad educativa de la Universidad mexicana de Fútbol y Ciencias del Deporte, que implementa un modelo educativo académico-deportivo integral en el que se intercalan actividades de ambas áreas, reflejó una calificación por encima del promedio para las tres áreas examinadas: deportiva, académica y de servicios, habiendo recibido las dos primeras las mejores calificaciones.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 08, 2014
56

Enfocado en las políticas de incentivación del presentismo docente, en este documento se examina la frecuencia, impacto y efectos del ausentismo del profesorado en el ámbito de enseñanza pública de la ciudad de Buenos Aires. Se concluye que los datos relacionados con el impacto del ausentismo en el aprendizaje y en la calidad educativa reflejan que sus implicancias más críticas son de índole pedagógica y no económica.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 25, 2014
57

Con la mira en la excelencia del profesorado universitario se aborda en esta aportación una serie de interrogantes que giran alrededor de la formación, evaluación y calidad docente del nivel, y de la necesidad de políticas integrales. Se subraya la necesidad de identificar parámetros claros que definan un buen docente, con las respectivas implicancias formativas y evaluativas, incluidos procesos de autoevaluación. A lo largo de todo el artículo se enfatiza la importancia de crear una continuidad entre la formación inicial y permanente para favorecer el desarrollo profesional del profesorado.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 18, 2014
58

Esta propuesta integral de evaluación del profesorado revisa desde una perspectiva conceptual los factores contextuales que inciden en la actuación docente, considerada un factor determinante de la calidad educativa, Desde este prisma, se sugiere comprender la evaluación del profesorado como un proceso de mediación dentro del desarrollo profesional y garantizar los siguientes criterios para asegurar la validez de la evaluación: autonomía de los organismos de evaluación, transparencia del proceso y control externo de la recolección de datos.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 09, 2014
59

«Debemos volver a priorizar el camino, el proceso educativo. Allí es donde se pone en juego la integralidad de la educación», propuso Guillermo Scherping Villegas, Profesor de Estado de la Universidad de Chile y Director de la Revista Docencia del Colegio de Profesores de Chile, –en una entrevista publicada en el marco de Diálogos del SITEAL– frente a la presión por los resultados que se vive en muchas escuelas de América Latina.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 26, 2014
60

Bajo la concepción de que la motivación de quienes eligen la carrera docente constituye un elemento determinante de la calidad del sistema educativo, se revisan modelos de motivación de futuros profesores, tomando como eje la teoría de Pérez López que agrega una dimensión ética a las relaciones interpersonales y alude a «motivos trascendentes», relacionados con los efectos que produce nuestra acción sobre los demás.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 22, 2014