11

Ante las dificultades que experimentan los estudiantes para implementar el aprendizaje formal en la vida misma por un lado y dadas las nuevas oportunidades de conexión que ofrecen las TIC por el otro, se propone en este trabajo ampliar la relación escuela-sociedad, de cara a mejorar la calidad educativa. En este contexto se hace referencia a la ecología del aprendizaje y se delinean algunos proyectos educativos sustentados en la perspectiva colaborativa. Se afirma que la redefinición del modelo educativo hacia un paradigma más interconectado favorece la educación inclusiva y el aprendizaje personalizado.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 12, 2019
12

Los desafíos de la educación en la actualidad, de cara a la incertidumbre imperante, se analizaron a la luz del enfoque humanista, en el que subyace la consideración tanto de los derechos como de los deberes. Entre los retos se mencionan: el respeto por la diversidad cultural; la mejora de la calidad educativa; la igualdad de condiciones en el acceso a oportunidades; niveles de escolaridad y la concepción de la educación como inversión. Se hizo referencia a las demandas de la sociedad hacia el profesorado y a la necesidad de alentar a los estudiantes a asumir la responsabilidad por sus propias acciones.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 04, 2019
13

Los procesos de inclusión e integración en los ámbitos educativo y social se exploraron a la luz de una revisión bibliográfica haciendo foco en el uso de las TIC. Entre los principios que subyacen en los procesos de inclusión se mencionaron, entre otros, los de democracia, equidad, igualdad y calidad educativa. También se resaltó la importancia de impartir una enseñanza adaptada a las necesidades y características individuales. Se sugirió modificar de manera los programas de formación inicial y continua del profesorado de tal manera que propicien la capacitación de los docentes en competencias digitales para facilitar aprendizaje más activo y personalizado.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 09, 2019
14

La generación de valor en el área de la gestión educativa, mediante el uso de la TIC, se examinó en este trabajo en el contexto de la continua búsqueda del mejoramiento de la calidad. Se destacó la necesidad de diseñar un modelo basado en fundamentos teóricos y metodológicos para potenciar la toma de decisiones en el entorno educativo. Se señalaron necesidades formativas y la importancia de adoptar estrategias didácticas innovadoras y multidimensionales. Asimismo, se resaltó el importante rol del profesorado y se sugirió profundizar la búsqueda de buenas prácticas en el ámbito de la Red Educativa Integral (REDEI) de Ecuador.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 21, 2019
15

El XVI Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES) se reunirá del 29 al 31 de mayo 2019 en la ciudad española de Santiago de Compostela. El plazo para la presentación de los resúmenes vence el 28 de marzo 2019. El Foro estará enfocado en los siguientes objetivos: conocer los nuevos planes y modalidades de enseñanza e investigación en el nivel universitario así como la evaluación de la calidad, y analizar y debatir acerca de la selección del profesorado y la situación del doctorado en el ámbito europeo.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 24, 2019
16

Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, (PISA) del año 2015 se analizaron en comparación a los de PISA 2000 desde una óptica inusual, que toma en cuenta las condiciones iniciales de los países participantes, evitando sobrevalorar a los países con mejores puntos de partida y estigmatizar a aquellos que poseen condiciones iniciales más difíciles. Bajo esta visión se refuta el análisis que señala a México como «el país de la OCDE con el sistema educativo más ineficaz». Por el contrario, se indica que los estudiantes mexicanos han mejorado su rendimiento.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 27, 2018
17

Como ya es tradición, la ciudad de la Habana albergará la XVI edición del encuentro Pedagogía 2019 que, convocado por el Ministerio de Educación de Cuba, tendrá lugar en el Palacio de Convenciones del 4 al 8 de febrero 2019. Asimismo, se llevará a cabo el I Foro de Empresarios y Líderes en Productos y Servicios para la Educación y el II Encuentro de Rectores y Directores de Escuelas Pedagógicas y Escuelas Normales. También se realizarán visitas guiadas a instituciones educativas, científicas y culturales. El plazo para la presentación de las ponencias vence el 31 de octubre 2018.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 11, 2018
18

Contextualizado en las evaluaciones en grandes escalas y bajo el principio de que estas no son un fin en sí mismas sino un medio para mejorar la calidad educativa, se presentan cinco ejes relacionados con la difusión y el uso de los resultados, elaborados en base a una investigación realizada en México. Los alineamientos aluden a: difusión, análisis y uso de la información, así como al impacto del uso y a los factores asociados con el aprovechamiento de los datos. Se destacan los roles clave del director como líder educativo y de los investigadores.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 06, 2018
19

A partir del reconocimiento de la importancia de promover la equidad de género en todos los niveles del sistema educativo mexicano se revisó el quehacer en el ámbito de la educación superior. En la legislación mexicana se contempla la posibilidad de aplicar políticas de discriminación positiva. En este contexto, se mencionan los desafíos emergentes de la globalidad, tales como los derechos humanos, el desarrolle sostenible, la equidad de género y la multiculturalidad, retos que la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) afronta mediante su Plan de Desarrollo Institucional.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 10, 2018
20

El liderazgo distributivo en instituciones de educación superior constituyó el eje central de este estudio que analizó este modelo a la luz de las singulares características organizacionales de los ámbitos académios, en el contexto del giro registrado en los últimos años de un enfoque individual a un enfoque grupal. Entre las importantes ventajas que trae aparejadas la democratización en la toma de decisiones que genera el liderazgo distribuido se destacó la estimulación del desarrollo y la motivación personal lo que permite un mejor aprovechamiento de los recursos humanos lo que impacta positivamente en la meta a alcanzar: el mejoramiento de la calidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 09, 2018