11

La inclusión de estudiantes con discapacidades en instituciones de educación superior (IES) se exploró a la luz de diferentes modelos de atención que se brinda a alumnos con disfuncionalidades: visibilidad/invisibilidad; normalidad/anormalidad y la modalidad inclusión incompleta. Se presenta información acerca de políticas de inclusión de universidades de México, de otros países latinoamericanos y de Estados Unidos y el Reino Unido. Si bien en los últimos años hubo cambios favorables continúa vigente en la mayoría de las instituciones el discurso discriminatorio o la actitud asistencialista rehabilitadora que aleja al colectivo en cuestión de una situación de equidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 08, 2018
12

La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018) tendrá lugar en el Complejo Ferial Córdoba (Córdoba, Argentina) bajo la organización de la Universidad Nacional de Córdoba junto con el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina (SPU). La inscripción se abrirá el 15 de febrero 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 15, 2018
13

El V Congreso Internacional de Educación tendrá lugar del 13 al 16 de marzo de 2018, en el Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina (CIECAL), en Zinacantepec próximo a Toluca de Lerdo (México) en las primeras jornadas y en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la ciudad de Mëxico, en las dos últimas. El plazo para la presentación de ponencias vence el 7 de febrero 2018. Del 20 al 31 de marzo 2018 se podrá acceder a la versión online.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 15, 2018
14

Esta revisión de la sociología en general y de la sociología de la educación en particular se centró en los principales representantes y temáticas. Como precursores se menciona a Karl Marx, Emilio Durkheim y Max Weber. En el ámbito latinoamericano se observó un debate acerca del rol del estado y las políticas públicas diseñadas para afrontar las profundas desigualdades. En el entorno venezolano se identificó una sociología de orientación originariamente funcionalista que con el tiempo devino en marxista, muy influenciada por la pedagogía.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 02, 2017
15

El II Congreso Internacional Diálogo Intercultural en el Abya Yala, América Latina y el Caribe: Arte, Educación y Acción Comunitaria tendrá lugar en la Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia), del 14 al 16 de marzo 2018, convocado por la Facultad de Ciencias de la Educación y la Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales – SoLEI. El plazo para la presentación de resúmenes y propuestas vence el 21 de octubre 2017.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 16, 2017
16

Las identidades de cientistas sociales en América Latina se exploraron desde una perspectiva crítica que se presentó como alternativa al «eurocentrismo pero no antieuropeo», a la luz de las prácticas disciplinarias y la semántica utilizada en las publicaciones, haciendo referencia a tres disciplinas: la sociología, la economía y la ciencia política. Asimismo, se alude al colonialismo intelectual así como a la autonomía y dependencia académica, centrándose en las dimensiones bibliométrica, epistemológica y política. Los datos analizados pertenecen a Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 30, 2017
17

La conversación entre Néstor López, coordinador del SITEAL y el economista Javier Curcio, experto en el análisis de la inversión social, se centró en la publicación de SIPI: «La inversión social en la primera infancia. Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región». En el marco del estudio se elaboraron nuevos indicadores para la medición de los esfuerzos financieros que realizan los estados para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de los niños en la primera infancia que fueron aplicados en nueve países de América Latina: Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondura, México, Paraguay y Perú.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 19, 2017
18

A partir de la premisa de que para para mejorar la educación se requieren evidencias empíricas se analizó la segregación escolar en el nivel primario en América Latina en base a los datos del TERCE. Se estima que posiblemente la segregación escolar en América Latina sea la mayor a nivel mundial y dentro de la región se señalan a Panamá, Honduras y México como los países con el nivel más alto de segregación en las escuelas. Asimismo, Uruguay y la República Dominicana se mencionan como ejemplo de sistemas educativos menos segregados.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 20, 2017
19

Los efectos de las características del marco familiar en el rendimiento académico en lectura y matemáticas registrado por alumnos latinoamericanos del nivel primario se analizaron en este artículo en base al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Se observó que en la mayoría de los países se observó una brecha significativa entre el rendimiento académico de los aprendices que integran una familia constituida por dos padres y aquellos que pertenecen a familias monoparentales o sin padres. Sin embargo, al tener en cuenta el nivel socioeconómico, la brecha disminuye o se elimina.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 07, 2017
20

La Universidad Nacional de Tres de Febrero abrió la convocatoria para la presentación de ponencias para el 4º Coloquio Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina que se llevará a cabo en Buenos Aires del 4 al 6 de octubre 2017. El evento se presenta como un espacio para compartir investigaciones y reflexionar acerca de políticas públicas enfocadas en propiciar el desarrollo de experiencias relacionadas con pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina en el ámbito de la educación superior. El plazo para la presentación de las ponencias vence el 15 de mayo 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 18, 2017