51

En el contexto de la transformación y la emergencia de los estados-nación latinoamericanos en el siglo XIX, se examina el enfoque de Sarmiento en relación con las corrientes intelectuales y políticas de la época a la luz de su planteo de la dualidad «civilización o barbarie» en Facundo (1845), que se constituyó en un principio clave en la identidad nacional argentina hasta la actualidad. De la obra educativa de Sarmiento se destaca el establecimiento del sistema público de educación nacional y la fundación de las primeras instituciones de formación del profesorado en Argentina.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 20, 2014
52

Al analizar las causas de la marcada brecha que se observó entre resultados de procesos de autoevaluación docente y la evaluación mediante portafolios, desde la perspectiva del profesorado, se identificaron la falta de reflexión y autocrítica de los docentes como las principales causas de la desigualdad analizada. Se sugiere incrementar la supervisión en el aula; propiciar la adquisición de competencias profesionales y mejorar la formación inicial y continua del profesorado.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 09, 2014
53

Bajo la premisa de «enseñar no solo para sobrevivir sino para convivir», se llevó a cabo un estudio de caso que contó con la participación de docentes y estudiantes universitarios venezolanos, en el que subyace el reconocimiento de que el desempeño docente va más allá de la transmisión de conocimientos. Se concluye de que la formación del profesorado universitario debe estar enfocada en la educación en valores sustentada en el diálogo, conceptualizado como base de la convivencia.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 29, 2014
54

En base a las opiniones de estudiantes universitarios acerca de las competencias que definen el perfil docente se presenta una serie de sugerencias para implementar en programas de formación docente que, bajo un enfoque humanista, apuntan a fomentar la actitud crítica, la reflexión y el espíritu de formación orientada hacia una educación integral, que vincule teoría y práctica y que capacite a los futuros docentes para resolver problemas derivados de la práctica educativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014
55

La aplicación de la Evaluación Orientada hacia el Aprendizaje (EOA) propone un cambio en la manera de comprender e implementar la evaluación, representando tanto una ayuda para los alumnos en su aprendizaje como un instrumento para la reflexión docente. Los estudiantes valoraron especialmente el aspecto formativo de la esta modalidad de evaluación; destacaron la importancia del trabajo en equipo y la resolución de tareas programadas, y se mostraron bastante o totalmente satsifechos respecto al procedimiento implementado de e-evaluación.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014
56

El Proyecto Paulo Freyre de Movilidad Académica para Estudiantes de Programas Universitarios de Formación del Profesorado, se expone en este documento, surgió en el marco del proceso de internacionalización de la educación superior, mediante el cual se busca mejorar la calidad educativa a través de mecanismos de cooperación entre instituciones universitarias. La etapa piloto de esta iniciativa comenzará el año 2015, durará un cuatrimestre y contará con 1000 participantes que en una etapa posterior incluirá también a docentes y formadores del profesorado.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 18, 2014
57

En esta singular charla humorística Omar Gil expone su particular manera de concebir las matemáticas y relacionarlas con la educación.Teniendo en cuenta que el juego es una excelente estrategia de aprendizaje mediante la cual se pueden aprender muchas cosas, «quizás las más importantes. ¿Por qué no seguimos jugando? No será tiempo ya de reconciliar en las aulas, el arte con las ciencias?» plantea Gil con el propósito de que el aprendizaje en el aula responda no solo a inquietudes intelectuales sino también afectivas y espirituales.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 18, 2014
58

La formación docente se analiza desde el prisma de la sociología de la formación, destacando su gran trascendencia dado el impacto que se le atribuye a la educación en el desarrollo social, económico y político de un país. Se argumenta que el hecho de que la escuela de hoy cumpla una función acreditadora, promoviendo de manera ilegítima una certificación, conlleva un cambio en la motivación para la formación, surgiendo en la actualidad de una necesidad instrumental en vez de un deseo genuino.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 25, 2014
59

La situación de la educación y atención para la primera infancia (EAPI) en América Latina se analiza en esta aportación en base a los parámetros de calidad y equidad, a la luz de la perspectiva democrática y comprometida con los derechos de los niños. En América Latina, se señala, el desarrollo de la EAPI se caracteriza por una tendencia asistemática y una gran diversidad de propuestas incentivadas por los sectores público, privado y de la sociedad civil, de corte fundamentalmente asistencial para niños de hasta 3 años, y de índole más pedagógica para los de 4 y 5 años.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 13, 2014
60

Los docentes tienen que cautivar a su audiencia, dijo Christopher Emdin en su breve charla Enseñemos a los profesores a hacer magia en la que hizo referencia a la pedagogía pentecostal, que alude a la oratoria de un predicador en una iglesia afroamericana, y critica el hecho de que las instituciones de formación docente se centran en la teoría en vez de proporcionarles a los futuros maestros las habilidades necesarias para cautivar al alumnado.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 26, 2014