31

La metodología del estudio de caso es una de las más empleadas en el ámbito universitario dado que conjuga la teoría con la práctica y articula con el paradigma actual de aprendizaje por competencias, autónomo, participativo y grupal. Las etapas de elaboración comprenden la selección de la empresa adecuada, el trabajo de campo, las notas del profesor y las estrategias de evaluación individual y grupal. Se reportan resultados muy positivos y crecientes en lo que respecta a la satisfacción y desempeño de los estudiantes y del profesorado, destacando el alto nivel de debate y participación logrado.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 07, 2015
32

Este trabajo gira alrededor de la singular muestra Caligrafías de la enfermedad. Letra de médico, que formó parte de una iniciativa más amplia caracterizada por sus componentes educativos y de acción social, que promovió la interacción con el público. El concepto expositivo que sirvió de base para la muestra, fundamentado en la atención al visitante y orientado hacia la «multiplicación de imaginarios colectivos», reflejó aspectos clave del giro educativo que caracteriza al área en los últimos años. Se destaca el enfoque crítico de la mediación y la pedagogía activa y se replantea la función social de las exposiciones.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 28, 2015
33

Centrado en el papel de los administradores de centros de atención infantil como agentes de cambios, este estudio exploró la eficacia del programa Hacerse Cargo del Cambio (TCC, por sus siglas en inglés). Se hallaron evidencias de crecimiento individual y mejoramiento organizacional en los programas gerenciados por los graduados, que se estiman relacionados con su participación en el mencionado programa. Por ejemplo, en lo que atañe a la acreditación y a la participación en el sistema de Illinois de tasa de calidad.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 16, 2014
34

Bajo la premisa de «enseñar no solo para sobrevivir sino para convivir», se llevó a cabo un estudio de caso que contó con la participación de docentes y estudiantes universitarios venezolanos, en el que subyace el reconocimiento de que el desempeño docente va más allá de la transmisión de conocimientos. Se concluye de que la formación del profesorado universitario debe estar enfocada en la educación en valores sustentada en el diálogo, conceptualizado como base de la convivencia.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 29, 2014
35

Al analizar el impacto de los períodos de pasantía en el desarrollo de las competencias profesionales de docentes en-servicio de educación profesional, desde la perspectiva del aprendizaje sociocultural, se concluye que estos les permite reafirmar sus conocimientos, renovar concepciones y reflexionar acerca de teorías y prácticas, así como sobre la relación entre ambas dimensiones.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 11, 2014
36

Las transformaciones socioculturales de estudiantes se exploran en esta contribución en el contexto de los procesos de transculturación social, que incluyen dinámicas de aculturación y de endoculturación, resaltando el impacto de la relación escuela-familia en el afianzamiento de los cambios que experimentan los jóvenes. El proceso enseñanza-aprendizaje se desarrolla en dos dimensiones: las prácticas formales, enfocadas en los currículos, y las internas, que reflejan el currículum oculto. Se subraya la necesidad de propiciar una formación integral para responder a las necesidades de la sociedad.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 27, 2014
37

En las conclusiones de este estudio de caso realizado en un centro educativo público malagueño ubicado en un entorno de marginalidad, con el objetivo de conocer las dificultades que afronta la comunidad escolar, se destaca el papel crucial que desarrolla el profesorado en su lucha contra la exclusión social de sus alumnos en pos de asegurarles una educación democrática e intercultural, e igualdad de oportunidades.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 26, 2014
38

El papel de mediador intercultural en el ámbito educativo se explora mediante un estudio de caso, contextualizado en los cambios sociológicos de las últimas décadas, caracterizados por los fenómenos de migración y globalización. Se señalan tres aspectos que dificultan la mediación intercultural en el ámbito educativo: la ausencia de una formación reglada y de una legislación clara; la visión de la actuación mediadora más como voluntaria que profesional; y la falta de una iniciativa consensuada holística e integradora.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 15, 2014
39

Las competencias docentes que requiere el desarrollo de buenas prácticas, en el contexto de la inclusión del alumnado de nivel secundario, se identificaron desde la perspectiva del profesorado.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 22, 2014
40

Los aspectos del clima socio-afectivo en el aula se exploran en ámbitos escolares integrativos chilenos, analizando su relación con el proceso de inclusión de dos alumnas con discapacidad intelectual.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 22, 2014