21

Haciendo foco en las nuevas demandas generadas por la sociedad del conocimiento, el proceso de globalización y en el enfoque educativo actual que conjuga la educación inclusiva y el aprendizaje a lo largo de la vida, en esta aportación se convoca el debate acerca de la necesidad de ampliar las funciones de la universidad. Se sugiere sumar la función social al rol tradicional de la institución académica, de creadora y promotora del conocimiento, con el fin de abrir las puertas a colectivos en desventaja, destacando entre ellos el de las personas con discapacidad intelectual.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 16, 2017
22

Al explorar las percepciones del profesorado de Educación Física (EF) respeto al papel de la escuela y de su asignatura en entornos en riesgo de exclusión social se plantea que al hacer referencia a la diversidad se tienen en cuenta tres ejes clave: el entorno social, el alumnado y la escuela. En este contexto se destacan tensiones entre las dimensiones familia-ámbito escolar. Para que la EF propicie el mejoramiento de la situación del alumnado en riesgo de exclusión social, en ocasiones debe privilegiar objetivos generales ante los curriculares y contar con una buena planificación y colaboración de otros actores.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 08, 2017
23

A partir del reconocimiento de la necesidad de incrementar la inclusión educativa, se plantea la necesidad de implementar cambios en la concepción y práctica de la educación. Se amplía sobre los principales constructos desarrollados por las neruociencias relevantes a la temática: inteligencias múltiples; aprendizaje adaptativo y resiliencia. Entre las iniciativas internacionales que se mencionan se destaca el proyecto Ciencias del aprendizaje e investigación sobre el cerebro, centrado en los estudios de la neurociencia educativa, creado por el Centro. Se sustenta que para lograr incrementar la diversidad educativa es necesario actuar desde diversos prismas: política, prácticas e investigación educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 02, 2017
24

El impacto de la cultura escolar en las oportunidades educativas se analizó desde una perspectiva colectiva mediante estudios de caso que centraron la atención en el «habitus institucional» de dos escuelas, y se enfocaron en las expectativas del profesorado, sus relaciones con las estructuras y la composición social del alumnado. Se subraya la necesidad de promover una distribución social equilibrada en las diferentes escuelas de un mismo sistema educativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 07, 2016
25

La monografía que se presenta aborda la educación infantil desde una perspectiva amplia, que abarca el desarrollo personal e integral de los niños, y su formación para los desafíos de un futuro incierto. La propuesta llama a reflexionar y debatir acerca de la actual situación de la educación infantil e incluye sugerencias didácticas, investigaciones, ideas y demás, centradas en cinco ejes principales: aula de educación Infantil; contenidos educativos, diversidad, aportaciones internacionales y formación de educadores.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 13, 2016
26

Los cambios legislativos vinculados a la atención de la diversidad en el ámbito educativo, registrados en España en general y en la Comunidad Valenciana en particular, durante las últimas décadas se revisan en este artículo enfocándose en la falta de claridad respecto a los colectivos involucrados. Se señala que si bien los cambios que se delinean no tuvieron un peso significativo en lo que respecta a la atención de la diversidad en el currículo escolar, sí contribuyeron a sensibilizar la sociedad acerca de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 21, 2016
27

Con el propósito de profundizar la comprensión de los educadores acerca del significado de «educar en y para la diversidad» en la sociedad de nuestros tiempos, en esta aportación se revisan conceptos tales como integración, interculturalidad, educación inclusiva y diversidad, en el contexto de los sistemas educativos en general y el español en particular. Se destaca que la escuela de hoy, ante el incremento de las redes sociales, ya no es el único espacio que funge como lugar de encuentro y aprendizaje. El articulo cierra con la enunciación de principios básicos y claves metodológicas específicas que apuntan a la creación de entornos educativos diversos.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 09, 2016
28

Se reflexiona acerca de la vivencia del educando con autismo desde el prisma de la educación inclusiva, a partir de la mirada simbólica de dos obras literarias: Alicia en el país de las maravillas (Lewis Carrol, 1865) y Aclaraciones a la ética del discurso (Habermas, 1991). Se destaca la importancia de valorizar la narrativa, vivencia y opinión del alumno que posee la condición del autismo, destacando la importancia de tener en cuenta las dimensiones éticas, y que a lo largo del proceso de inclusión escolar este educando va construyendo su identidad personal en base a su relación a identidades colectivas. En el trabajo se hace referencia a la realidad venezolana.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 09, 2015
29

Bajo la perspectiva de que la implantación de la educación inclusiva en general y en la educación infantil en particular requiere una reorganización de estructuras, recursos y estrategias se exponen prácticas educativas eficaces en cuanto a la atención de la diversidad en el aula. Se sugiere que los docentes generen propuestas en las que pueda participar todo el alumnado, que promuevan la autoestima positiva, la creatividad, la heterogeneidad y el aprendizaje cooperativo, y que las escuelas del nivel de educación infantil adapten o diseñen metodologías innovadoras e inclusivas en función de la reflexión sobre la propia práctica.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 01, 2015
30

En el contexto de la actual aula universitaria española, caracterizada por la diversidad estudiantil, se delinea un ejemplo de implementación del método de estudio de caso, considerado apropiado para promover un «aprendizaje profundo, responsable y de calidad», especialmente para entornos multiculturales y multidisciplinares. En base a un video con un relato de un directivo sobre su quehacer cotidiano, los estudiantes elaboraron de manera colaborativa un manual de autoayuda y reportaron alta satisfacción de la experiencia. Al permitir su combinación con las nuevas tecnologías se la considera propicia para las nuevas generaciones.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 15, 2015