11

La renovación metodológica en el ámbito universitario español se explora a la luz de las metodologías didácticas más utilizadas, la motivación de los discentes respecto a ellas, y su percepción en cuanto a las posibilidades de aprendizaje. Si bien los hallazgos reflejaron que la clase magistral sigue representando la metodología más frecuente en carreras de Psicología y Magisterio, se observó una marcada tendencia hacia métodos participativos, lo que reflejan un giro hacia metodologías más formativas, seleccionadas en función de la capacitación por competencias, articulando con la Declaración de Bolonia.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 08, 2015
12

Este método para explorar prácticas docentes resulta efectivo para investigaciones de amplio alcance y bajos presupuestos al permitir acceder a información relevante para la toma de decisiones.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 18, 2014
13

La opinión de estudiantes universitarios acerca del Método del Caso tal refleja un estudio llevado a cabo en el marco del programa Eragin (2010) de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU).
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 28, 2013
14

Aportaciones empíricas acerca de la incidencia del humor en ámbitos educativos llaman a resignificarlo como recurso didáctico, como elemento curricular y como «una oportunidad para crecer».
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 03, 2013
15

El proyecto sobre el que se centra el presente trabajo, enmarcado en el proceso de convergencia europea, se propuso responder a interrogantes que emergen de las nuevas formas de enseñanza, mediante metodologías participativas y sistemas de evaluación formativa. La aplicación de instrumentos alternativos, se expone, contribuyó a mejorar la calidad de participación de los discentes y conllevó cambios significativos en la concepción de la enseñanza de profesores y alumnos.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 17, 2013
16

Las dimensiones de la enseñanza a tenerse en cuenta en la evaluación de la docencia universitaria que se exponen en este artículo se desprenden de una investigación realizada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN – Coahuila, México), desde las perspectivas de docentes y estudiantes. Los hallazgos revelaron similitudes entre las respuestas de los profesores y discentes pero divergencias en cuanto al peso que cada colectivo le adjudicó a cada uno de los elementos señalados.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 15, 2013
17

La ciudad de México albergará, el 19 y 20 de febrero 2013, el Sexto Congreso Internacional de Innovación Educativa que bajo el lema Promoviendo la Educación y la Cultura convocan anualmente la Asociación Iberoamericana de Innovación Educativa A.C. y ORT México I.A.P. Los organizadores presentan un evento de gran envergadura en el campo de la educación y particularmente de la capacitación de profesores y directores de escuelas de educación básica y media superior.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 13, 2013
18

Este artículo llama a afianzar el uso de las TIC en la formación inicial y continua del profesorado, sobre la base de una investigación y revisión de documentos que reflejaron que las buenas prácticas en el aula escasean en lo que a competencias digitales se refiere. Se exponen sugerencias para implementar en los marcos de formación inicial, tales como proyectos de trabajo colaborativo de estudiantes y profesores, tutorías, portafolios, redes de apoyo y demás.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 13, 2012
19

El aprendizaje cooperativo se presenta en esta aportación como una metodología que favorece la dinámica de las relaciones interpersonales –en general y en el campo de la Educación Física en especial– a la luz de experiencias educativas centradas en el desarrollo de competencias para el diálogo y solución de conflictos. El estudio parte de la premisa de que en el contexto de la actual sociedad intercultural la educación debe fomentar la implementación de metodologías que contribuyan a la convivencia.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 20, 2012
20

La propuesta constructivista para el aprendizaje de la lengua escrita que se presenta en este artículo está centrada en el uso de representaciones escritas en chino y articulada alrededor de dos ejes fundamentales: la teoría y la práctica educativa. La experiencia, se concluye, acercó al alumnado a las hipótesis que formulan los niños en relación a la lengua escrita, en base a las cuales favoreció la elaboración de metodologías de enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 14, 2012