Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Diversidad e inclusión

Página 9/24 238 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • …
  • próximo ›
  • última »
81
«Música para concienciar, música para disfrutar»: tratar la discapacidad en el aula secundaria
Autores: Ramos Ramos Pablo, Astruells Moreno Salvador
La iniciativa «Música para concienciar, música para disfrutar», desarrollada por el IES Joan Coromines de Benicarló (Castellón, España) bajo la perspectiva ética de la competencia emocional, brindó a estudiantes del nivel secundario y a adultos con discapacidades un espacio para un encuentro artístico-emocional. La experiencia propició el desarrollo de una diversidad de competencias culturales, musicales, sociales, digitales, de aprender a aprender, de autonomía e iniciativa personal, entre otras. Los alumnos destacaron su satisfacción por el vínculo afectivo y el hecho de atesorar, como recuerdo, la producción musical.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 27, 2016
82
Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa?
Autores: Muñoz Villa María Loreto, López Cruz Mauricio, Assaél Jenny
Las concepciones de docentes de educación general y de educación especial acerca de prácticas de apoyo para promover el aprendizaje y la participación se exploraron a la luz de cambios organizativos implantados en los últimos años en las políticas de atención de la diversidad en el sistema educativo chileno en los que aún persiste la perspectiva estática del déficit de los alumnos. Se identificaron tres tipos de concepciones docentes: individual, dilemático e interactivo, habiendo resultado el primero el preponderante. Se destaca la importancia de que los participantes atribuyeron a la oportunidad de reflexionar sobre sus prácticas.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 08, 2016
83
Relación actitudes-conocimientos sobre diversidad sexual en una muestra universitaria colombiana
Autores: Franco-Morales Freddy, Correa-Molina Enrique, Venet Michèle, Pérez-Bedoya Santiago
Los conocimientos y las actitudes de futuros docentes respecto a roles y comportamientos sexuales de jóvenes homosexuales y bisexuales, así como de sus realidades, y la relación entre ambas dimensiones, se exploró a la luz de las condiciones escolares de ambos colectivos en el ámbito educativo colombiano, consideradas «preocupantes». Los participantes tenían poco conocimientos acerca de los jóvenes LGB (lesbianas, gais y bisexuales) y su actitud hacia ellos se identificó como «ni positiva ni negativa». Se evidenció una correlación positiva entre las dos dimensiones analizadas, asociando mayores conocimientos a actitudes más positivas y resaltando el valor predictivo de los primeros.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 07, 2016
84
Olor a campeón
Autores: Vilariño Gonzalo
En esta emotiva charla el carismático profesor de educación física Gonzalo Vilariño, experto en alto rendimiento, narró su experiencia como entrenador físico y director técnico de una selección de fútbol argentina de jugadores ciegos que alcanzó dos veces el título de campeona mundial, y reflexionó acerca del lugar de la relación entre las personas discapacitadas y la sociedad general. En primer lugar destacó su propio aprendizaje de sus entrenados y de sus colegas; la búsqueda de herramientas adecuadas y fundamentalmente, la necesidad de cambiar algunas reglas del juego, entre ellas la que sostenía que personas con discapacidad no pueden jugar al fútbol.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 21, 2016
85
Pedagogía, arte y salud, articulación del acogimiento de la población enferma
Autores: Blanco Vega María de Jesús, Gómez Guerrero Leidy Tatiana, Ortiz Gómez Eliana Milena, Rodríguez Medina Cindy Lorena
Las prácticas pedagógicas en el campo artístico con niños y jóvenes en condición de enfermedad se exploraron bajo una perspectiva inclusiva y equitativa. Las iniciativas examinadas, sustentadas en el enfoque de Waldorf y de la pedagogía social, contribuyeron a mejorar la salud sentimental del colectivo en cuestión al generar un ambiente de confianza que propició su reconocimiento como ser humano, el desarrollo de habilidades, la autoestima y autonomía. Se recomienda abordar el trabajo con personas enfermas en el ámbito de la formación de docentes en el área de la educación especial.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 13, 2016
86
De la identidad del ser a la pedagogía de la diferencia
Autores: Calderón Almendros Ignacio, Calderón Almendros Juan Miguel, Rascón Gómez María Teresa
El principio de la identidad, sustentado en la generalización de las características del ser humano, que sirve de base al discurso pedagógico tradicional, se problematiza a la luz del enfoque de la pedagogía de la diferencia. Se propone deconstruir la pedagogía enmarcada en la clasificación, siguiendo un enfoque antropológico que privilegia la diferencia por sobre la homogeneidad. Se hace referencia a la pedagogía de los límites que centra la mirada en colectivos tradicionalmente excluidos y sugiere nuevas lecturas de las fronteras.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 01, 2016
87
La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género
Autores: Vaillo María
Los libros de texto españoles se analizaron desde la perspectiva de género, a la luz de investigaciones que señalaron que los cambios que se implementaron a favor de la igualdad no han sido suficientes. Se propone sensibilizar al profesorado y al sector editorial respecto al sexismo en los textos escolares, procurándoles herramientas prácticas así como pautas globales que los orienten en cuanto a la transformación de contenidos tradicionales en recursos no sexistas. También se sugiere evaluar los textos y crear sellos de calidad que aseguren la equidad de género en las producciones editoriales.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 13, 2016
88
Las historias que contamos: explorando la narrativa en la educación para la equidad y la justicia en contextos multiculturales
Autores: Osler Audrey
El papel que cumple la narrativa en los procesos educativos enfocados en promover la justicia y la equidad en el marco de sociedades multiculturales se analizó en base al concepto del derecho a narrar (Bhabha, 2003). Se expone que los fundamentos de la educación multicultural basados exclusivamente en la nación resultan inadecuados para el mundo actual, caracterizado por la globalización y la interdependencia. Se sugiere incluir en los currículos historias individuales y colectivas representativas de los alumnos, que favorezcan su empoderamiento y reflejen luchas comunitarias tanto masivas como de minorías.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 04, 2016
89
Educación y empoderamiento de grupos vulnerables
Autores: Navia Antezana Cecilia
Articulando con el discurso que otorga cada vez mayor protagonismo a la diversidad, multiculturalidad e interculturalidad, se analizaron diferentes perspectivas respecto a las relaciones de poder en la sociedad del conocimiento, centrándose en la situación de las comunidades indígenas. Se revisaron prismas coloniales eurocéntricos, así como nuevas formas de colonización, poniendo el foco en iniciativas educativas interculturales e intraculturales que propician el fortalecimiento de las comunidades excluidas. Se plantea la enseñanza desde una mirada decolonial y de alteridad, que tiene en cuenta la resistencia cultural de los entornos vulnerables y la recuperación de modalidades educativas alternativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 30, 2016
90
Uniendo culturas: una propuesta educativa a la diversidad cultural y lingüística. Diseño preliminar
Autores: Martín-Pastor Elena, González-Gil Francisca, Morales Erla Mariela, Moreno Tallón Francisca
Uniendo Culturas, es un recurso didáctico multimedia creado a raíz del incremento de la diversidad sociocultural y lingüística en el sistema educativo español, con el propósito de contribuir a afrontar los nuevos desafíos, mejorar las prácticas profesionales y el aprendizaje de todo el alumnado y de los estudiantes inmigrantes en particular. Se trata de un proyecto piloto que se pone a disposición de docentes, discentes y familiares como un proyecto piloto para su evaluación.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso