Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Diversidad e inclusión

Página 11/24 238 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • …
  • próximo ›
  • última »
101
Niños mexicanos y dibujos animados norteamericanos: referencias extranjeras en series animadas
Autores: Cornelio-Marí Elia Margarita
Se exploró cómo una audiencia infantil mexicana interpreta una serie de dibujos animados estadounidense. Se cuestionó si los niños identifican que están frente a historias ancladas en otra cultura. Se observó que todos los niños comprendieron el argumento y el humor del episodio. La mayoría reconoció que se trataba de una producción extranjera e identificó rasgos de la cultura estadounidense. Se concluye que los pequeños construyen su identidad cultural en base a estímulos locales, nacionales y globales, que varían según su nivel socioeconómico.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 17, 2016
102
Comunicación y lenguaje, imágenes y palabras: una experiencia hispano-nipona con estudiantes de arquitectura
Autores: Úbeda Mansilla Paloma, Varela de Ugarte Álvaro
Se describe una experiencia intercultural llevada a cabo en España en cuyo marco estudiantes de arquitectura españoles y japoneses utilizaron el dibujo como lenguaje de comunicación. Los resultados de la actividad intercultural se resumieron como muy positivos y la experiencia como enriquecedora. El dibujo implementado como medio de comunicación se reconoció como «no solo válido sino más apropiado».
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 09, 2016
103
Producciones narrativo-visuales y voz de los y las estudiantes: indagación sobre los significados de participación en niños, niñas y jóvenes en escuelas municipales en Chile
Autores: López Cruz Mauricio, Valdivia Barrios Andrea, Fernández Droguett Roberto
Las voces de estudiantes chilenos de enseñanza básica y media se exploraron en esta aportación bajo la perspectiva inclusiva que ve en la educación un medio para propiciar el ejercicio de los derechos de los alumnos. El estudio se centró en tres dimensiones: «sentirse parte, ser escuchado y tomar decisiones», de las cuales la primera fue la que más presencia tuvo en las producciones, en un continuo de inclusión a exclusión. Se sugiere favorecer el diálogo, colaboración y apoyo mutuo en el ámbito escolar.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 04, 2016
104
Tendencias en Foco Nº 32: Mundo rural en Sudamérica, siglo XXI: Una aproximación desde la perspectiva de la educación
Autores: Bazoberry Chali Oscar
Se presenta un panorama de los principales cambios que experimentó el ámbito rural en América del Sur en los últimos años bajo la perspectiva de complejidad de las sociedades de Edgar Morín, que aboga por tener en cuenta las relaciones con el entorno. Existe un consenso respecto a la necesidad de abordar la educación primaria desde el prisma local. Se observa una marcada desconexión entre las habilidades, la educación y el ámbito laboral. Se sugiere afianzar los estudios superiores en esta área, desde una perspectiva multidisciplidnaria y promover un sistema de formación continua adaptada a las necesidades del sector.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 17, 2015
105
Sobre la desnaturalización de la experiencia escolar: aportes decoloniales y feministas
Autores: De Anquín Ana, Bensi María Ángeles, Durán Ariel
Los autores de este artículo cuestionan, desde su actual perspectiva de docentes universitarios, el orden escolar que internalizaron durante su propia experiencia como alumnos. Sus reflexiones se centran en la valorización de fundamentos decoloniales, con el propósito de establecer nuevas prácticas que a su entender articulen mejor con la realidad de América Latina. Igualmente se hace referencia al feminismo decolonial que plantea la desnaturalización del orden injusto que hace perdurar la discriminación de género, raza, clase y sexo, que el sistema educativo continúa transmitiendo.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 09, 2015
106
Reflexiones sobre la vivencia del educando con autismo desde el simbolismo de Carrol y la ética según Habermas
Autores: Mogollón Dileidys Elena
Se reflexiona acerca de la vivencia del educando con autismo desde el prisma de la educación inclusiva, a partir de la mirada simbólica de dos obras literarias: Alicia en el país de las maravillas (Lewis Carrol, 1865) y Aclaraciones a la ética del discurso (Habermas, 1991). Se destaca la importancia de valorizar la narrativa, vivencia y opinión del alumno que posee la condición del autismo, destacando la importancia de tener en cuenta las dimensiones éticas, y que a lo largo del proceso de inclusión escolar este educando va construyendo su identidad personal en base a su relación a identidades colectivas. En el trabajo se hace referencia a la realidad venezolana.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 09, 2015
107
La educación inclusiva en la educación infantil: Propuestas basadas en la evidencia
Autores: Grande Fariñas Patricia, Gónzalez Noriega Mª del Mar
Bajo la perspectiva de que la implantación de la educación inclusiva en general y en la educación infantil en particular requiere una reorganización de estructuras, recursos y estrategias se exponen prácticas educativas eficaces en cuanto a la atención de la diversidad en el aula. Se sugiere que los docentes generen propuestas en las que pueda participar todo el alumnado, que promuevan la autoestima positiva, la creatividad, la heterogeneidad y el aprendizaje cooperativo, y que las escuelas del nivel de educación infantil adapten o diseñen metodologías innovadoras e inclusivas en función de la reflexión sobre la propia práctica.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 01, 2015
108
Representación del sujeto emigrante, como 'el otro', en la novelística ecuatoriana
Autores: Salazar Estrada Yovany
El perfil del migrante contemporáneo se analiza en esta aportación desde los enfoques sociológico, filosófico, antropológico y etnográfico, tal se refleja en los personajes de seis novelas ecuatorianas. El trabajo se centra en el emigrante de Ecuador que en su calidad del «otro» en los países de residencia, principalmente España, debe afrontar duras manifestaciones de racismo y xenofobia por parte de algunos miembros de la población local así como situaciones de constantes maltratos en los diversos ámbitos laborales.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 18, 2015
109
Actitudes hacia la inclusión educativa de futuros maestros de inglés
Autores: Flores Lirio, Villardón-Gallego Lourdes
En esta contribución se indagó acerca de las actitudes de futuros profesores de inglés respecto a la educación inclusiva (EI). Los hallazgos reflejaron una actitud media por parte de los participantes. Se destaca que quienes tenían formación docente previa mostraron actitudes más positivas hacia la atención de la diversidad. Se sugiere introducir cursos específicos sobre EI en el marco de la formación del profesorado, que se centren en la sensibilización de los futuros docentes y su capacitación en estrategias pertinentes.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 16, 2015
110
El fracaso escolar, ¿fracaso de quién? La modificación del concepto de fracaso
Autores: Aristimuño Adriana
El fenómeno del fracaso escolar (FE) se revisa a la luz de la literatura científica desde el enfoque inclusivo, y se lo asocia a la provisión escolar, caracterizando sus peculiaridades en América Latina. Además del nivel socioeconómico se señalan otras disparidades que conllevan la exclusión escolar y se alude a la escasa matrícula en el área de la educación técnica. Las buenas prácticas para reducir el FE, se sugiere, deben enmarcarse en la perspectiva inclusiva, preventiva y sistémica, y se resalta que el mejoramiento de los logros académicos estudiantil está estrechamente relacionado a la mejora de la calidad docente.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 12, 2015
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso