Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Calidad, medición y evaluación

Página 3/16 159 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »
21
Un instrumento de preguntas abiertas para la revisión de la docencia universitaria
Autores: Aguilera Jiménez Antonio
Con el fin de aportar al mejoramiento de la calidad de la docencia, se presentó un instrumento evaluativo de carácter formativo que le permite al profesorado revisar sus prácticas en base a las percepciones estudiantiles, bajo la concepción de que la docencia efectiva genera aprendizaje y propicia en el aula una atmósfera activa, participativa y dialógica. Se sugiere como herramienta complementaria a las evaluaciones institucionales que en su mayoría son de índole sumativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 13, 2018
22
Sostenibilidad, currículum y calidad
Autores: Wee Camilo
Respondiendo a las demandas de la sociedad actual de formar ciudadanos creativos, reflexivos y empáticos, conscientes de la necesidad de promover el cuidado y el desarrollo del planeta, se expuso la necesidad de que el currículo aborde la sostenibilidad como una de las competencias a desarrollar para alcanzar la calidad educativa anhelada. Para esto se requiere de una evaluación enfocada en el desarrollo integral del individuo y transmitir a los alumnos valores que articulen con el desarrollo sostenible, tales como la participación y el compromiso ciudadanos, respeto a la diversidad, solidaridad y pluralismo.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 19, 2017
23
La evaluación del desempeño docente
Autores: Dimaté Rodríguez Cecilia, Tapiero Celis Omaira, González Rodríguez Clara Inés, Rodríguez Rodríguez Rafael, Arcila Cossio Myriam Adriana
Se expone el proceso de configuración de políticas para la evaluación del desempeño docente que se llevó a cabo últimamente en Colombia, bajo el reconocimiento de la gran incidencia de este campo en el mejoramiento de la calidad educativa. La evaluación se asoció con la formación del profesorado y se delineó como un proceso continuo y formativo que, desde una óptica orientada a la toma de decisiones y a la transformación y basándose en la reflexión sobre la práctica pedagógica, aborda información cuantitativa y cualitativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 18, 2017
24
El aprendizaje de la responsabilidad en el trabajo en equipo a través de la evaluación formativa
Autores: Asún Dieste Sonia, Rapún López Marta
Se llevó a cabo una experiencia que se valió de la evaluación formativa para promover la responsabilidad de discentes del nivel en cuanto al trabajo en equipo. Los resultados evidenciaron que la propuesta tuvo un impacto positivo en el incremento del nivel de responsabilidad y de la percepción respecto a la competencia en el área examinada, así como en las competencias interpersonales (asertividad, empatía, respeto y escucha). Sin embargo, no se observó una incidencia positiva en las competencias intrapersonales, (autoestima, motivación y confianza).
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 12, 2017
25
Los ítems PISA como herramienta para el docente en la identificación de los conocimientos y habilidades científicas
Autores: Muñoz Javier Ignacio, Charro Elena
Se analizaron ítems extraídos de una base de ítems de PISA relacionados con la evaluación y diseño de la investigación, tomando como ejemplo preguntas que hacen referencia a conocimientos procedimentales y epistémicos, tales como la elaboración de hipótesis, identificación de variables y búsqueda de información. Estos cuestionamientos se sugieren como herramienta para uso del profesorado para el autoaprendizaje y la retroalimentación, por un lado y para la evaluación de las necesidades de los estudiantes y de su aprendizaje, por el otro.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 09, 2017
26
SITEAL: Nuevo perfil de país: Cuba
Autores: SITEAL
El perfil actualizado de Cuba que se presenta en este informe publicada por SITEAL recientemente, delinea la estructura del sistema educativo cubano desde el nivel infantil hasta el superior incluido, así como los ámbitos de educación técnica, de adultos y educación especial. Asimismo, hay amplia información sobre las características del profesorado en función del nivel académico, género; tasas de matriculación, y demás. Entre los muchos datos estadísticos que se presentan figura que el 22,5% de la población total, que llegó en el 2015 a 11.421.590 habitantes, es menor de 20 años.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 02, 2017
27
Diferencias de género en actitudes e intereses lectores: una investigación con alumnos españoles de primaria
Autores: Artola González Teresa, Sastre Llorente Santiago, Barraca Mairal Jorge
Al explorar las diferencias de género entre alumnos españoles del nivel primario, en cuanto a sus motivaciones, competencias e intereses lectores se evidenciaron disimilitudes signi¬ficativas entre los niños y niñas respecto a las variables mencionadas, resultando la motivación manifestada por las discentes es mayor. Consecuentemente, se sugiere al profesorado recurrir a estrategias adecuadas para incrementar la motivación intrínseca en general y especialmente de los alumnos varones. Asimismo, coincidiendo con investigaciones en otros países, se halló que también respecto a los tipos de textos y a actividades de lectura en grupos existen disimilitudes según el género.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 31, 2017
28
La Agencia de Calidad de la Educación ¿Una política de evaluación integral?
Autores: Carrasco Alejandro, Urrejola Antonia
El quehacer de la Agencia de Calidad de la Educación (ACE) de Chile se examinó en función de si sus postulados a favor de la educación integral se traducen en la práctica. Se argumenta que teniendo en cuenta la orientación neoliberal, la falta de una política integral, la asociación estrecha entre resultados de exámenes y la calidad educativa, y el rol «tangencial» que se suele atribuir al profesorado en cuanto a la evaluación, la ACE no ha logrado implantar el cambio conceptual que logró introducir en el sistema evaluativo. Se sugiere elaborar programas de evaluación desde un enfoque sistémico y formativo.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 15, 2017
29
¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento
Autores: Hernández-Nodarse Mario
El paradigma de la evaluación formativa se analizó a la luz de su valor ético, moral y educativo, en el contexto de las aún predominantes prácticas tradicionales. De cara a propiciar el desarrollo integral y la autonomía y autorregulación de los discentes, la evaluación formativa aborda habilidades, valores, actitudes y conocimientos, favoreciendo la reflexión del profesorado sobre sus propias prácticas. Para lograr un giro de las prácticas evaluativas hacia el modelo formativo, se señala la necesidad replantear políticas y estrategias y propiciar capacitación pedagógica apropiada de los equipos directivos y docentes.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 01, 2017
30
El bilingüismo y su incidencia en el léxico infantil bilingüe
Autores: Valencia Castrillón Martha Luz
La relación entre la «organización cognitiva bilingüe» y «la densidad y diversidad léxica», en español e inglés, de alumnos que reciben una formación bilingüe se exploró en esta investigación a la luz de la gran relevancia que adquirió el dominio de un idioma adicional a la lengua materna para afrontar el fenómeno de globalización. Se configuraron tres grupos en función de la tipología bilingüe identificada: grupo coordinado, compuesto y subordinado, habiéndose destacado el primero por su mejor desempeño en la densidad y diversidad léxica demostrando un uso más independiente de ambos idiomas. Se subraya que el impacto significativo del desarrollo del léxico en el mejoramiento de la competencia lingüística.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 16, 2017
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso