Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Calidad, medición y evaluación

Página 2/16 159 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »
11
Sobre la evaluación escolar y su ética
Autores: Agudelo-Torres José F., Rojas-Restrepo Farley S., Ocampo-Ruiz Edgar, Clavijo-Zapata Sandra J.
Las relaciones entre los procesos evaluativos que se desarrollan en el ámbito escolar y las posturas éticas de los agentes involucrados en este quehacer se analizaron desde un enfoque cualitativo, a partir del Decreto 1290 (2009) que reglamenta los Sistemas Institucionales de Evaluación de Estudiantes (SIEE) en los niveles de educación básica y media en Colombia. Se menciona la necesidad de que en todo nivel –institucional, del profesorado y del alumnado– se reflexione acerca del por qué, cómo y para qué de la evaluación educativa, desde una visión ética. Se llama a «transformar los resultados evaluativos en una oportunidad de aprendizaje».
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 13, 2018
12
Nivel socioeconómico y brecha entre educación secundaria pública y privada en Argentina. Los datos de PISA 2015
Autores: Dari Nora, Cervini Rubén Alberto, Quiroz Silvia
La reconocida brecha entre el mejor desempeño académico de alumnos de escuelas privadas que el de sus pares de escuelas públicas en Argentina se exploró a la luz del nivel socioeconómico de las familias de los discentes, la «‘composición’ socioeconómica» del alumnado y los recursos educativos. Los hallazgos evidenciaron que la brecha entre el desempeño de los estudiantes de los diferentes tipos de centros educativos deriva de las diferencias en el nivel socioeconómico y en los recursos escolares, y no de aspectos relacionados con prácticas pedagógicas o cultura organizacional.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 01, 2018
13
Análisis psicométrico de la Physical Education Season Survey en ‎estudiantes españoles de educación secundaria
Autores: Burgueño Rafael, Lirola María-Jesús, Morales-Ortiz Esther, Cueto-Martín Belén, Medina-Casaubón Jesús
A partir del paradigma pedagógico de la Educación Deportiva (ED), que se ‎propone formar a los estudiantes como «deportistas competentes, cultos y ‎comprometidos», bajo el enfoque constructivista, mediante una enseñanza ‎centrada en el alumno y en la práctica, se examinó un instrumento destinado a ‎valorar las características estructurales del modelo. Los hallazgos reflejaron que ‎la ED predijo positivamente la competencia, el juego limpio y el compromiso ‎deportivo.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 17, 2018
14
PISA. Análisis comparado 2000 a 2015. Indicios esperanzadores
Autores: Palafox Pérez de Salazar Juan Carlos
Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, ‎‎(PISA) del año 2015 se analizaron en comparación a los de ‎PISA 2000 desde una óptica inusual, que toma en cuenta las condiciones ‎iniciales de los países participantes, evitando sobrevalorar a los países con ‎mejores puntos de partida y estigmatizar a aquellos que poseen condiciones ‎iniciales más difíciles. Bajo esta visión se refuta el análisis que señala a México ‎como «el país de la OCDE con el sistema educativo más ineficaz». Por el ‎contrario, se indica que los estudiantes mexicanos han mejorado su ‎rendimiento.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 27, 2018
15
Resiliencia, optimismo y burnout académico en estudiantes universitarios
Autores: Vizoso-Gómez Carmen, Arias-Gundín Olga
La relación entre la resiliencia, el optimismo y el burnout académico se exploró ‎en este estudio desde la perspectiva de estudiantes de una universidad ‎española. De los hallazgos se desprende que el burnout académico está ‎inversamente relacionado con la resiliencia y el optimismo, habiéndose ‎relacionado altos niveles de resiliencia, eficacia y ‎optimismo, y bajos de burnout. Se destaca como hallazgo novedoso que la ‎resiliencia podría representar un factor clave para prevenir el burnout. Se ‎sugiere profundizar la investigación optando por un diseño longitudinal y una ‎muestra más amplia.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 31, 2018
16
La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano
Autores: Segura Castillo Mario Alberto
La función formativa de la evaluación se analizó con la colaboración de ‎docentes de Costa Rica del nivel secundario, haciendo referencia a la ‎diversidad estudiantil, la realimentación, proalimentación, la sostenibilidad de la ‎evaluación y obstáculos que dificultan el aprendizaje. Se concluye que los ‎participantes no evidenciaron claridad en cuanto a la calificación de las tareas y ‎que el alumnado cumple una función clave en la evaluación de su aprendizaje. ‎Se sugiere que el profesorado lleve a cabo una práctica profesional reflexiva, ‎que propicie la integración de profesionales de otras áreas para afianzar las ‎fortalezas de los alumnos y favorecer la atención de la diversidad.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 05, 2018
17
Una propuesta de ejes para el análisis del uso de resultados de evaluaciones a ‎gran escala del aprendizaje por docentes y directores.‎
Autores: Ruiz Cuéllar Guadalupe, Prado Robledo Paloma
Contextualizado en las evaluaciones en grandes escalas y bajo el principio de ‎que estas no son un fin en sí mismas sino un medio para mejorar la calidad ‎educativa, se presentan cinco ejes relacionados con la difusión y el uso de los ‎resultados, elaborados en base a una investigación realizada en México. Los ‎alineamientos aluden a: difusión, análisis y uso de la información, así como al impacto del uso y a los factores asociados con el aprovechamiento de los datos. Se ‎destacan los roles clave del director como líder educativo y de los ‎investigadores. ‎
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 06, 2018
18
Modelo de evaluación del programa de alfabetización y la reducción de los índices de ‎analfabetismo
Autores: Mora Avilés Byron Enrique, Rodríguez Piña Ramón Antonio, Erazo Brito Gonzalo Fabián, Torres Valencia Lincoln José
Se presentó un modelo de evaluación para programas de alfabetización a partir ‎de una propuesta desarrollada en Ecuador. La evaluación abordó la ‎contextualización del programa, la elaboración de recursos, la participación ‎activa de los alumnos y la capacitación del personal. Se destacó la importancia ‎de crear un modelo de alfabetización propio que tenga en cuenta las ‎metodologías didácticas desarrolladas en otros países. En el trabajo se alude al ‎analfabetismo a nivel mundial y local, así como a iniciativas ecuatorianas para ‎su erradicación.‎
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 22, 2018
19
Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: alcances, ‎propuesta y desafíos en el aula
Autores: Salazar Ascencio José
Los diferentes aspectos de la evaluación se examinaron a la luz del enfoque del ‎aprendizaje significativo, que articula con el paradigma constructivista. Bajo ‎este prisma, la armonía entre lo que debe aprender el alumno, la actividad de ‎aprendizaje y la evaluación de este, representa la esencia de la complejidad de ‎la práctica docente. Se concluye con la presentación de una propuesta de ‎evaluación del aprendizaje significativo. Se subraya la necesidad de promover ‎una nueva cultura evaluativa contextualizada e innovadora en la que prevalezca ‎la reflexión pedagógica por sobre la perspectiva administrativa.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 07, 2018
20
Evaluación para la permanencia: una visión desde la experiencia docente
Autores: Villalpando Sifuentes Celia Gabriela, Hernández Pérez Claudio
Las implicaciones de un proceso valorativo obligatorio de docentes mexicanos, ‎cuyos resultados determinan la continuación en el cargo, se analizó desde un ‎enfoque crítico en base a la perspectiva de maestros evaluados y de tutores ‎que acompañaron el proceso. Los maestros reportaron sensaciones de ‎frustración, miedo e incertidumbre respecto a su estabilidad laboral. Se ‎argumentó que el procedimiento evaluativo es utilizado con fines que ‎trascienden la preocupación por la calidad del desempeño profesional y se ‎asocian con posturas políticas y con las condiciones de contratación. ‎También se planteó que no tiene en cuenta la función social del profesorado.‎
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso