Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Formación docente

Página 7/24 240 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • próximo ›
  • última »
61
¿¡El profesor tiene una historia!?
Autores: Rodríguez-Cáceres Melany, Pérez-Gómez Francisco
Este estudio exploratorio analizó el impacto de prácticas de storytelling realizadas por futuros docentes colombianos. Se concluye que la aplicación de esta metodología puede generar cambios significativos en la enseñanza de un segundo idioma y propiciar el desarrollo personal y profesional de los futuros docentes. Asimismo, favorece la relación alumnos-maestros. Entre las principales dificultades se señaló las aulas numerosas, la carencia de una formación suficiente en la lengua inglesa y la falta de hábito de la lectura de los futuros docentes.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 10, 2017
62
El desarrollo de competencias transversales de futuros docentes a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio
Autores: Vázquez Toledo Sandra, Latorre Cosculluela, Liesa Orús Marta
La iniciativa de Recreos Cooperativos e Inclusivos desarrollada por estudiantes de Grado de Magisterio españoles en escuelas primarias bajo el paradigma de Aprendizaje Servicio (ApS) se evaluó desde las perspectivas de los diversos actores involucrados. La evaluación de la iniciativa evidenció que propició el desarrollo de competencias transversales de los discentes universitarios y contribuyó a afrontar dinámicas marginadoras en el patio escolar, al promover interacciones más inclusivas. Se resaltó como aprendizaje valioso el reconocimiento por parte de los estudiantes universitarios, de la importancia de la inclusión educativa y el aprendizaje pertinente a su implementación.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 31, 2017
63
Construyendo el tercer espacio en la formación inicial del profesorado. Una experiencia práctica desde el enfoque de los fondos digitales de conocimiento e identidad
Autores: Gutiérrez-Cabello Barrgán Aingeru
Los fondos de conocimiento y la identidad de un estudiante de magisterio se exploraron a la luz de un enfoque integrador que promueve la construcción identitaria del alumno y ofrece una respuesta a la necesidad de articular entre las prácticas personal, profesional y académica. Se presenta la propuesta del tercer espacio: un entorno transformativo que propicia el diálogo, así como la innovación, la ruptura de concepciones y la construcción de nuevos saberes. Se plantea que compartir prácticas personales favorece la asociación entre el aprendizaje desarrollado dentro y fuera del ámbito académico y la comunicación tutores-estudiantes.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 13, 2017
64
La etnografía educativa virtual y la formación de docentes
Autores: Gutiérrez Giraldo Martha Cecilia, Agudelo Cely Nubia, Caro Edgar Orlando
A partir del reconocimiento del papel clave que cumplen las nuevas tecnologías en las prácticas sociales y en los procesos formativos se analizó el uso de la etnografía educativa virtual en el ámbito de la formación del profesorado. Se distinguieron dos dimensiones de las TIC, como espacio de formación social y ética, y como plataforma de aprendizaje. Dadas las evidencias del actual protagonismo del ciberespacio en la interacción humana se concluye que la etnografía tradicional no es suficiente para propiciar la construcción de comunidades virtuales.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 05, 2017
65
El docente ante el oficio de investigar en el aula
Autores: Bolaños Motta José Ignacio
Se reflexiona acerca de la mirada del docente del nivel secundario respecto a su propia investigación en el entorno escolar así como sobre el desarrollo de competencias investigativas en el marco de los programas de formación inicial del profesorado, a partir de la concepción de la escuela como un ámbito para «aprender a pensar». Se presenta el programa Ondas, enmarcado en la propuesta colombiana de Colciencias y enfocado desde la perspectiva de crítica social, que promueve proyectos investigativos con la participación del alumnado. Se sugiere que los ámbitos públicos de formación docente propicien la formación profesional de futuros docentes investigadores.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 21, 2017
66
Formación inicial de docentes desde una perspectiva de justicia social: una aproximación teórica
Autores: Peña-Sandoval César, Montecinos Carmen
Contextualizada en el sistema educativo chileno, caracterizado por alto grado de segregación social e inequidad, se presenta una propuesta de formación inicial bajo el prisma de la justicia social. Esta mirada aborda aspectos asociados con desigualdades estructurales y relaciones de reciprocidad con estudiantes, familias y comunidades; con altas expectativas académicas y con un currículo que integre las dimensiones de equidad y poder. Se concluye que las relaciones humanas anteceden al proceso de aprendizaje. Se recomienda afianzar la formación inicial desde la perspectiva de la justicia social incorporando a los programas de formación espacios para propiciar el contacto con las familias y comunidades.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 15, 2017
67
La calidad de la educación como determinante del progreso de los países y la calidad del profesorado como determinante de la calidad de la educación
Autores: Aparicio Juan José, Rodríguez Moneo María
El reconocimiento de que la educación representa una de las fuentes fundamentales de progreso social y económico subyace en la inversión de recursos gubernamentales para alcanzar el objetivo generalizado de incrementar el número de jóvenes escolarizados así como el promedio de años que permanecen en el marco escolar. Sin embargo, la literatura científica evidenció que el factor más influyente en cuanto al impacto de la educación es la calidad educativa y que esta está determinada fundamentalmente por la calidad del profesorado. Se sugiere mejorar la calidad docente e implementar procedimientos de reclutamiento diferentes, en función del nivel educativo pertinente.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 14, 2017
68
La construcción del significado psicológico del concepto profesor o profesora por parte de grupos universitarios de estudiantes de pedagogía
Autores: Aguilar-Correa Cristián Manuel
La construcción del significado psicológico del concepto de profesor por parte de estudiantes universitarios se analizó mediante la técnica de redes semánticas naturales. Se identificaron componentes comunes, como el concepto de formador y guía, y de vocación docente; y diferenciados, conforme a la carrera, el nivel educativo en el que se proponen desempeñarse como futuros docentes y los entornos socioculturales. Se resalta como desafío institucional la necesidad de formar profesionales con altas capacidades en las dimensiones disciplinaria y pedagógica.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 12, 2017
69
Formación continua y formación permanente desde el desarrollo de competencias docentes en las instituciones de educación superior.
Autores: Fonseca Montoya Somaris, Hernández Louhau Vivian María, Forgas Brioso Jorge Agapito
El papel que cumple el desarrollo de las competencias docentes en el marco de la formación permanente se analizó a la luz del método hermenéutico dialéctico, en el ámbito ecuatoriano de la educación superior. Se señala la importancia de que la formación continua se enfoque desde un prisma humanista y abarque, además de conocimientos o habilidades, apertura espiritual, responsabilidad y compromiso para afrontar los nuevos desafíos. También se sugiere que aborde las necesidades individuales, colectivas e institucionales. Se resalta la necesdidad de una redefinición de la formación del profesorado universitario de Ecuador que asegure su buen desempeño como formadores de estudiantes.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 28, 2017
70
Igualmente diferentes: incidencia de los imaginarios de género en la población infantil
Autores: Tovar Altuzarra Lady Alexandra, Vargas Díaz Stephania
Los imaginarios del género que tienen alumnos del nivel primario se exploraron en este estudio, aún en curso, a la luz de sus expresiones en un ámbito educativo colombiano. Los hallazgos reflejaron que los niños varones discriminaban y subestimaban a las niñas y rechazaban sus manifestaciones de femineidad. Por otro lado, las representaciones de las alumnas evidenciaron la admisión de estereotipos machistas. En el marco de esta experiencia se elaboró una propuesta pedagógica enfocada en promover la reflexión acerca de la violencia de género que se encuentra actualmente en la etapa de implementación.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 14, 2017
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso