Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Teorías y enfoques

Página 7/24 232 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • próximo ›
  • última »
61
Después de ver esto, tu cerebro no será el mismo (Video)
Autores: Boyd Lara
«¿Por qué algunos aprenden más fácilmente que otros? A este interrogante respondió la Dra. Lara Boyd al abordar nuevos descubrimientos acerca del funcionamiento del cerebro. Entre ellos, que el cerebro no cambia solo en la niñez y que los modos en los que el cerebro cambia varían de una persona a otra. En la comprensión de estas diferencias radica la esencia del aprendizaje exitoso. Finalmente, observó que la singularidad del cerebro impacta en todos. «Después de esta charla, el cerebro de ustedes no será el mismo» y agregó que lo más apasionante es «que cada uno cambió de otra manera».
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 16, 2017
62
Alteridad y sujeto. Educar desde una realidad rota
Autores: Santos Gómez Marcos
La relación entre la ética de la liberación de Enrique Dussel y la educación liberadora de Paulo Freire se analizó en esta aportación en cuanto al papel de la memoria y la alteridad, en base a una amplia revisión bibliográfica. Dussel exploró la modernidad desde una mirada crítica e inclusiva. Freire, ubicó a los oprimidos en el centro de su visión de la educación. Al hacer referencia a las implicaciones educativas de las teorías mencionadas se alude a las filosofías de la alteridad y a las éticas de la compasión, del cuidado y de la inclusión.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 15, 2017
63
Educación y cambio social: aportes desde la pedagogía crítica
Autores: González Brito Francisco José
La dinámica entre cambio social y educación se exploró desde el enfoque de la pedagogía crítica, según el cual, la educación es parte integral de la política cultural y el educador, un profesional reflexivo, creativo y crítico, que debe tener conciencia de su función política. Los ejes clave de esta perspectiva son: el perfil docente como intelectual transformador, la relevancia del discurso del docente y la inclusión de la experiencia y el discurso del alumno en el proceso educativo. En el trabajo se hace referencia a la obra de Henry Giroux y Michael Apple.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 14, 2017
64
La redefinición de las identidades de los cientistas sociales latinoamericanos: ¿Hacia un nuevo colonialismo intelectual?
Autores: Gibert Jorge
Las identidades de cientistas sociales en América Latina se exploraron desde una perspectiva crítica que se presentó como alternativa al «eurocentrismo pero no antieuropeo», a la luz de las prácticas disciplinarias y la semántica utilizada en las publicaciones, haciendo referencia a tres disciplinas: la sociología, la economía y la ciencia política. Asimismo, se alude al colonialismo intelectual así como a la autonomía y dependencia académica, centrándose en las dimensiones bibliométrica, epistemológica y política. Los datos analizados pertenecen a Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 30, 2017
65
Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación
Autores: Figueroa Cepeda Helen Iveth, Muñoz Correa Karlita Elizabeth, Vinício Lozano Edwin, Zavala Urquizo Diego Fernando
Las teorías conductista y constructivista se analizaron bajo un enfoque crítico. Para la primera, el aprendizaje se refleja en cambios observables en el comportamiento de los discentes, que surgen como reacción a estímulos. Se critica que al desconsiderar los pensamientos y creencias, este prisma solo explica parte del proceso de aprendizaje. Para el constructivismo, los dos factores clave del aprendizaje son los alumnos y el medio ambiente. Se cuestiona que no se distingue los diferentes papeles que cumple la experiencia en las diversas edades y no tienen en cuenta situaciones en las que los conocimientos no se pueden adquirir empíricamente.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 17, 2017
66
Educación emocional como apoyo a la educación musical
Autores: Rodrigues Da Silva Anderson
Se centró la atención en la importancia de la inteligencia emocional (IE) en el ámbito educativo en general, y en el área de la educación musical en particular. Se plantea que para lograr una formación óptima es necesario que el individuo aprenda a reconocer y gestionar sus emociones. Se alude a la música como una herramienta eficaz en el área de la educación emocional y a la IE se le atribuye un impacto positivo en promover la convivencia armónica ya que propicia tanto el autoconocimiento como la empatía y fortalece tanto la formación musical como la humana.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 16, 2017
67
Redecir lo humano
Autores: Aguirre García Juan Carlos
La crisis de las humanidades se exploró en este trabajo a la luz del enfoque de Emmanuel Levinas, que atribuye el fenómeno a la crisis del sentido de las humanidades, que está condicionado en la actitud y el compromiso frente a las demandas del Otro. La revalorización de las humanidades se asocia con un anclaje ético, que implique la denuncia de injusticias, una mirada sensible a la alteridad, y «redecir lo humano» de tal manera que antes de «comprender al Otro es necesario responderle».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 06, 2017
68
Humanidades digitales, dejalas ser
Autores: Cuartas-Restrepo Juan Manuel
Los desafíos, campos de acción y razón de ser de «las humanidades digitales» se analizan haciendo referencia a los significativos cambios que trajeron aparejado la cibercultura y las herramientas digitales en lo que atañe a la difusión de saberes, a plataformas virtuales y en general, al quehacer de las diversas disciplinas. Se concluye que a partir de la afirmación que «el mundo digital sobredimensiona el mundo real», corresponde a las humanidades digitales hacer foco en «el valor de lo humano, la diversidad y el reconocimiento».
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 22, 2017
69
El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias?
Autores: Romero-Ariza Marta
El impacto y potencial de la indagación en el aprendizaje de las ciencias se analizaron a la luz de los retos enmarcados en la alfabetización científica, las pruebas PISA y la demanda de actualizar la enseñanza de las ciencias, en base a una serie de metaanálisis. Se hace referencia a la argumentación y modelización, como elementos clave de un aprendizaje por indagación y se destaca el papel fundamental del docente, como orientador y activador, en la implementación en el aula la metodología de indagación de calidad guiada.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 18, 2017
70
Friedrich Nietzsche: sobre la educación. Una consideración intempestiva
Autores: Bárcena Orbe Fernando
En el contexto de las demandas conjuntas de la «sociedad del aprendizaje» y del mercado, se analizó en esta aportación la educación bajo el enfoque del filósofo Fredrich Nietzche, haciendo foco en la relación intergeneracional. Se propone repensar la educación desde un punto de vista diferente, relacionándola fundamentalmente con el vínculo entre las generaciones y con la contribución al reencuentro del individuo con sí mismo. Se plantea una visión antagónica de los conceptos de cultura y civilización. La crítica a la educación alude a la masificación que promueve la educación en desmedro de la singularidad del individuo.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 25, 2017
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso