|
 |
Boletín del Portal MOFET ITEC
Estimados lectores,
Con este boletín, abril 2017, es un placer para el equipo de nuestro Portal celebrar junto a nuestros lectores el sexto año de trabajo consecutivo. Con tal motivo, los invitamos muy cordialmente a «regalarnos» comentarios y sugerencias vía email (esportal@macam.ac.il) acerca del portal y temas candentes relacionados con vuestro desempeño profesional.
Como ya es habitual, incluimos en esta entrega aportaciones que abordan concepciones teórico-prácticas sobre la diversidad y su atención, el contexto personal y social de la díada enseñanza-aprendizaje y más.
Asimismo, nos complace anunciar la apertura de la inscripción al nuevo cuatrimestre de la Academia en Línea (octubre 2017) y agradecer a los lectores que nos enviaron recientes publicaciones de su autoría.
Muy cordialmente,
El equipo del Portal MOFET ITEC
|
|
|
|
|
|
|
Ayuda para niños que el sistema educativo ignora - Video
En esta emotiva charla el Dr. Víctor Ríos, experto en deserción escolar, recorre su trayectoria personal desde sus difíciles experiencias como niño y adolescente, que incluyeron etapas de prisión, en un contexto de carencia económica y violencia, hasta su inserción en el ámbito académico. Inspirado en el trascendental apoyo que recibió de una profesora de la escuela secundaria, gracias al cual logró reorientar positivamente su vida, el educador llama a aunar esfuerzos para cambiar la etiqueta de «jóvenes en riesgo» a «jóvenes promesas». Subraya que la fortaleza de este colectivo reside precisamente en sus familias, cultura y comunidades.
|
Mindfulness y educación: posibilidades y límites
Prácticas de atención o conciencia plena (mindfulness) en el ámbito educativo se revisaron en esta aportación desde un enfoque teórico, señalando beneficios, obstáculos y sugerencias para su mejoramiento. Mindulness se presenta como una mirada introspectiva centrada en la amabilidad y la aceptación. La literatura asocia tres tipos de ventajas al desarrollo de experiencias de atención plena en entornos educativos: afectivos, intrapersonales e interpersonales. Se concluye que si bien existen evidencias significativas de que la prácticas de mindfulness pueden aportar a una convivencia más armónica en entornos escolares, es necesario profundizar la investigación y brindar a los educadores una capacitación adecuada.
|
Literatura infantil para no lectores. Una experiencia desde la universidad
En esta experiencia académica subyace el reconocimiento del gran impacto que tiene la literatura en la construcción de subjetividades y conocimientos. Los cambios de actitud ante la lectura fue el resultado más importante de este estudio cualitativo. Se resaltó el papel clave que la literatura infantil cumplió en el desarrollo de la competencia lectora al acercar a la lectura a los discentes que no tenían vivencias previas en esta área. Docentes, padres y pares pueden desempeñarse como mediadores, en la medida en que dominen el tema y propicien procesos de flexibilidad y adaptación para solucionar problemas.
|
El arte conceptual como recurso educativo, a través de las obras de algunos artistas centroamericanos
El papel del arte en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular se exploró en esta aportación haciendo foco en el arte conceptual como herramienta didáctica, aludiendo a su enfoque crítico y antiacadémico, su identificación con problemas sociales y de identidad cultural, y el cuestionamiento de políticas neoliberales. En este contexto se revisaron los trabajos de artistas centroamericanos que arrojan luz a temáticas vigentes. La aplicación en el ámbito educativo del arte conceptual se asocia con el paradigma constructivista resaltando la función mediadora del docente como incentivador de prácticas innovadoras, la reflexión, independencia y creatividad.
|
|
|