Estrés, sueño y desempeño en pruebas estandarizadas: itinerarios poco estudiados que conducen a la brecha de logros

De la sección:
Educación contextualizada
Publicado:
Jul. 01, 2017
Julio-septiembre 2017

Fuente: AERA Open July-September 2017, Vol. 3, No. 3, pp. 1–17. (Reseñado por el equipo del Portal).

A partir del reconocimiento de que la exposición a situaciones de estrés, así como las reacciones biológicas que conlleva, pueden afectar negativamente el funcionamiento cognitivo y el desempeño en exámenes de gran envergadura, se presentó en este artículo –publicado originalmente en inglés bajo el título: Stress, Sleep, and Performance on Standardized Tests: Understudied Pathways to the Achievement Gap–, un modelo teórico que explica, en parte, las disparidades en el impacto del estrés.

Estrés y aprendizaje
Entre los sistemas biológicos que se ven afectados por el estrés se destacan el sueño y la actividad del eje HHA (hipotalámico-hipofisario-adrenal).

El impacto del estrés, se sostiene, puede influir tanto a lo largo del proceso de aprendizaje como durante la realización de pruebas que representan un desafío para el alumno. Consecuentemente, las diferencias en la exposición a situaciones de estrés y en la reacción a las mismas, pueden explicar, en parte, por qué alumnos con el mismo nivel de conocimientos alcanzan resultados muy dispares en exámenes.

Dado que la literatura refleja que factores raciales, étnicos y socioeconómicos influyen en la exposición y reacción al estrés, y que estas aumentan en la adolescencia, se sugiere profundizar la indagación en investigaciones futuras respecto a estas variables.


Actualizado: Mayo. 27, 2019
Palabras clave:
Diversidad étnica, cultural, linguística o religiosa | Factores del aprendizaje | Desempeño escolar | Bienestar físico | Estrés | Exámenes nacionales