1

La presente edición de la Guía de Sensibilización sobre Convivencia Digital es una versión actualizada del informe que se publicó en el año 2016 con el objetivo de «promover el ejercicio de una ciudadanía digital activa de los y las adolescentes». El documento arroja luz sobre las problemáticas sociales que se desarrollan en el ciberespacio y las maneras de prevenirlas, reparar y denunciarlas. Se abordaron temáticas relacionadas con la huella digital, «hostigamiento online» o ciberbullying; difusión de imágenes sin consentimiento (sexting) y abuso sexual a través de la web (grooming).
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 04, 2021
2

La atención de situaciones de acoso escolar se analizó en esta aportación con el propósito de contribuir a mejorar la prevención y el tratamiento adecuado. Entre posibles secuelas que la víctima de bullying en la infancia o adolescencia puede llegar a desarrollar se mencionaron: depresiones; dificultad para entablar relaciones; fobias; adicciones; baja autoestima y comportamiento violento. Se destacó la importancia de atender estas problemáticas de inmediato. Se subrayó que la atención del acoso escolar en la escuela demanda docentes concienciados respecto a los principios que quieren impartir. Finalmente, se aludió al papel fundamental que cumple la educación emocional y en valores, en la lucha por desarraigar situaciones de acoso escolar.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 04, 2021
3

El impacto en los niveles de inteligencia emocional de estudiantes de una universidad española que estuvieron involucrados en una situación de bullying, se exploraron en este estudio, según hayan actuado como agresor, víctima u observador, a la luz de la concepción del fenómeno de acoso escolar como un proceso en el que una persona es agredida, física o psicológicamente, por otra más fuerte. De los hallazgos se desprendió que el rol más ejercido entre los participantes fue el del observador y en segundo lugar el de víctima. En términos generales, no se observaron diferencias significativas entre estudiantes que fueron o no víctimas, en cuanto a la atención, claridad y reparación emocional.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 24, 2020
4

A partir de la concepción de que es función de la educación promover el desarrollo ético y social de los alumnos, se presentó una intervención dialógica de integración educativa que tuvo por objetivo erradicar el fenómeno del bullying entre pares. La experiencia estuvo sustentada en los principios de la educación en valores y el aprendizaje cooperativo. Los hallazgos reflejaron que los participantes reconocieron la existencia del bullying como un problema pero no lo identificaron como una práctica recurrente en su centro educativo. Asimismo,se observó que las alumnas demostraron una sensibilidad mayor que sus compañeros varones respecto a la problemática examinada.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 26, 2020
5

Las percepciones de alumnos respecto al concepto de mejor amigo, y su consideración como factor protector en situaciones de acoso en el ámbito educativo, se exploraron bajo el prisma de la teoría fundamentada. Se concluyó que del estudio se desprendió la comprensión de la amistad como un «recurso psicosocial» que contribuye a atenuar efectos del rechazo y a promover el desarrollo socioemocional» y se sugirió profundizar la investigación respecto a alumnos que manifiestan dificultades para entablar relaciones interpersonales con el fin de propiciar intervenciones que las promuevan.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 11, 2020
6

El perfil de futuros educadores se exploró en el contexto de los cambios sociales y tecnológicos de los últimos años en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se hizo foco en los enfoques de enseñanza; atención de la diversidad; las TIC y su incidencia en el cyberbullying, la inteligencia emocional y la autoestima. El perfil prototipo del futuro docente que se desprende es el de una estudiante mujer con un nivel de inteligencia emocional alto y de autoestima medio, comprometida con la educación inclusiva. Se concluyó destacando el significativo rol que cumplen los programas de magisterio en la formación integral de los discentes y en la adquisición de los conocimientos.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 22, 2019
7

Ante el incremento del fenómeno del ciberbullying en el ámbito educativo, con sus difíciles consecuencias, se presentó y evaluó la tecnología del Sistema Experto (SE) que permite la detección temprana de estas conductas. Como principal beneficio se menciona la posibilidad de acceder a esta plataforma de manera grupal, como un medio de prevención, y de poder optar por un seguimiento individual o colectivo. Se concluyó que el SE constituye un instrumento útil al permitir identificar roles estudiantiles en relación al acoso; riesgos a los que están expuestos; posibles daños y desenlaces legales.
Publicado: 2017
Actualizado: Dic. 09, 2019
8

La institucionalización de la Cátedra de la paz y la evolución de la educación para la paz se analizaron en el contexto del ámbito educativo colombiano a la luz de las normas legislativas implementadas con el fin de superar el largo período de violencia que vivió el país en los últimos tiempos y promover el respeto por los derechos humanos. Esta iniciativa requiere el desarrollo de una convivencia pacífica dentro del aula. Se hizo referencia a los roles del profesorado, los directivos y la comunidad educativa en general en la configuración de «estrategias de prevención, protección y promoción» de los alumnos.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 08, 2019
9

La implementación del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) en el sistema educativo de México se exploró con el objetivo de propiciar una convivencia escolar que contribuya a mejorar el aprendizaje del alumnado. La valoración general del programa fue positiva y se señalaron aspectos que requieren atención tales como, el desarrollo de una etapa de sensibilización previa a la ejecución del programa y el mejoramiento de la entrega del material, y el proceso de capacitación y acompañamiento de los docentes. Se destacó la importancia de llevar a cabo todas las actividades programadas así como su incorporación al programa educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 27, 2019
10

Una experiencia de capacitación del profesorado para afrontar situaciones de violencia escolar, realizada en Ecuador, se describe a la luz de la necesidad de fortalecer la formación docente para la resolución pacífica de conflictos. La iniciativa mejoró la identificación de casos de violencia escolar y la concientización del profesorado, y generó cambios en las creencias y actitudes de los participantes. Se destacó el modelo relacional integrado, como el más utilizado. Se concluye que es factible promover una cultura de prevención y atención de las agresiones en la escuela mediante la formación docente continua.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 15, 2018