1

Al cumplirse 76º aniversario de la liberación del campo de exterminio Auschwitz, el 27 de enero 2021, Día Internacional de Conmemoración del Holocausto y 20 años de la Declaración de Estocolmo en la que los países participantes se comprometieron
A «favorecer el estudio del Holocausto en todos sus aspectos» presentamos una propuesta didáctica, destinada a alumnos de 4º de ESO (enseñanza secundaria obligatoria) que se centró en la enseñanza del genocidio del pueblo judío, y ampliando el tratamiento también a «otros colectivos víctimas, los exiliados republicanos españoles, los gitanos y los opositores políticos». El objetivo fundamental de la enseñanza sobre esta temática es «prevenir a la sociedad de cualquier tipo de discriminación aguda (Unesco, 2017).
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 26, 2021
2

El impacto de los medios de comunicación y de la mediación de los adultos en la construcción de las representaciones sociales de guerra de niños beduinos de Israel se exploraron a partir de la premisa de que los estados deben reducir el sufrimiento físico y psicológico de los infantes como consecuencia de los conflictos armados. Los hallazgos evidenciaron que el conflicto entre Israel y los palestinos tienen una presencia contundente en las vidas de los participantes. Se destacó que tanto los dibujos como las entrevistas reflejaron las representaciones sociales monfásicas asociándolas con las narrativas nacionalistas y con la dificultad de los padres para mediar la realidad, lo que deriva en «visiones del mundo caóticas, temerosas y distorsionadas».
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 09, 2020
3

La institucionalización de la Cátedra de la paz y la evolución de la educación para la paz se analizaron en el contexto del ámbito educativo colombiano a la luz de las normas legislativas implementadas con el fin de superar el largo período de violencia que vivió el país en los últimos tiempos y promover el respeto por los derechos humanos. Esta iniciativa requiere el desarrollo de una convivencia pacífica dentro del aula. Se hizo referencia a los roles del profesorado, los directivos y la comunidad educativa en general en la configuración de «estrategias de prevención, protección y promoción» de los alumnos.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 08, 2019
4

La educación para la paz constituye un proceso de transferencia de saberes que articulan con los imaginarios sociales de paz vigentes en una comunidad determinada, teniendo como finalidad la «transformación positiva» de las personas. En cuanto al papel de las TIC, se resaltó su muy significativo aporte para la rápida divulgación de la educación para la paz, alertando al mismo tiempo que las redes sociales contribuyen también a la propagación de la violencia. Se sugirió «una teoría sistemática de la paz» que permita identificar los conflictos, neutralizarlos y transformarlos positivamente a través de la gestión de cambios consensuados.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 15, 2019
5

Los modos de consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales
en el campo del ocio y de uso de fuentes de información alternativas en el ámbito escolar, por parte de estudiantes del País Vasco (España), se analizaron en este trabajo desde la perspectiva de género, teniendo en cuenta el curso y el tipo de centro educativo al que concurrían. Se concluye que el ocio es el área principal en que los adolescentes se desempeñan en esta área y que son más consumidores que creadores. Se observaron marcadas diferencias entre los modelos implementados en este terreno por alumnos y alumnas.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 13, 2019
6

Partiendo del proverbio africano «La historia del león nunca será conocida mientras sea el cazador quien la cuente» y mediante un relato personal y conmovedor, Howard Stevensonat, director de Racial Empowerment Collaborative (REC), expuso en esta charla una iniciativa de alfabetización racial. Su propuesta está sustentada en investigaciones de la neurociencia según las cuales, el cerebro de una persona que se siente amenazada por cuestiones raciales, se bloquea y reacciona de manera exagerada. El proceso consiste en reinterpretar la situación de tensión siguiendo la técnica de reducción del estrés basada en los siguientes pasos: calcular, situar, comunicar, respirar y exhalar.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 22, 2018
7

En esta emotiva charla el Dr. Víctor Ríos, experto en deserción escolar, recorre su trayectoria personal desde sus difíciles experiencias como niño y adolescente, que incluyeron etapas de prisión, en un contexto de carencia económica y violencia, hasta su inserción en el ámbito académico. Inspirado en el trascendental apoyo que recibió de una profesora de la escuela secundaria, gracias al cual logró reorientar positivamente su vida, el educador llama a aunar esfuerzos para cambiar la etiqueta de «jóvenes en riesgo» a «jóvenes promesas». Subraya que la fortaleza de este colectivo reside precisamente en sus familias, cultura y comunidades.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 20, 2017
8

El papel clave que cumple la educación en iniciativas emprendidas para afianzar procesos de reconciliación en situaciones de postconflictos, se analizó a la luz de estrategias implementadas en Liberia, Sierra Leona y Sudáfrica. Como común denominador de las diversas propuestas examinadas se destaca que todas tuvieron una perspectiva integral, al estar enfocadas hacia toda la comunidad, involucrando a niños, jóvenes, padres, docentes, sociedades civiles y organizaciones locales e internacionales. Mejorar la calidad educativa, se concluye, tiene un impacto positivo en las áreas de seguridad, política y economía.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 25, 2017
9

Al analizar la imagen del profesorado en noticias publicadas en la prensa impresa en Turquía se halló que algo más de la mitad del material examinado reflejó un perfil negativo; en casi un tercio, positivo y menos del 15% expuso una postura neutral. Se resalta que en los reportes se menciona la condición profesional de los docentes, convirtiéndolos de esta manera en una figura representativa. La mayoría de las noticias aludían en primer lugar a casos de abuso sexual y en segundo, de violencia en general, en los que estaba involucrado un docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 01, 2016
10

El impacto que tuvo una intervención sustentada en un modelo pedagógico híbrido [Educación Deportiva (MED)+Responsabilidad Personal y Social (MRPS)] en manifestaciones de violencia, responsabilidad, metas de amistad y necesidades psicológicas básicas de estudiantes españoles se exploró en comparación con la experiencia de sus pares que participaron en un programa tradicional. Se afirma que el estudio evidenció que las expresiones de las variables estudiadas mejoraron más significativamente que en el grupo experimental.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 05, 2016