1

A la luz de la transformación de la creatividad en la actualidad en una competencia básica, se exploraron las percepciones de futuros educadores respecto a las metodologías didácticas que se implementan actualmente en el ámbito universitario español, con el propósito de promover el desarrollo de habilidades creativas en los discentes. Los participantes valoraron positivamente la combinación de diferentes métodos y una mayor flexibilidad en su aplicación así como el aprendizaje social colaborativo. La mayoría desconsideró las prácticas que suele utilizar el profesorado universitario. Se sugirió incrementar el presupuesto para recursos didácticos; revisar planes de estudio y examinar procedimientos de selección de docentes universitarios.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 17, 2019
2

La incidencia de la exposición temprana a una segunda lengua en el desempeño de algunas funciones ejecutivas se examinó en función de las variables: tiempo de exposición y género. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos comprobaron que los niños bilingües evidenciaron un desempeño relativamente alto en las dimensiones de memoria auditiva verbal; atención visual y memoria de trabajo. Por otro lado, en flexibilidad cognitiva no se registraron diferencias significativas entre ambos grupos.
En cuanto al género, se observaron mejores resultados por parte de las alumnas en memoria verbal auditiva y atención visual, y de los alumnos en memoria de trabajo.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 18, 2019
3

A partir del reconocimiento del importante papel que cumple la escritura al dictado en el aprendizaje se exploró su relación con la motricidad y con la funcionalidad visual. Se evidenciaron una relación positiva significativa entre motricidad y escritura, y negativa significativa entre funcionalidad visual y escritura. Se proponen estrategias para abordar la ejercitación motriz y visual en el marco de la psicomotricidad en el aula infantil y educación física en el nivel primario, para favorecer el desarrollo del proceso de escritura.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 24, 2017
4

A partir del reconocimiento de la gran incidencia que tiene el tiempo de sueño en el desempeño durante la etapa de vigilia, se exploró la relación entre hábitos de sueño con el rendimiento académico y el comportamiento de alumnos colombianos del nivel primario. Se evidenció una relación significativa entre los hábitos de sueño y el aspecto comportamental, y entre este último y los logros académicos. Se destaca la importancia de promover la toma de conciencia en cuanto a la necesidad de propiciar el buen dormir de los niños, y de tener en cuenta características del sueño en las evaluaciones.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 16, 2017
5

El fenómeno de ciberacoso entre alumnos se examinó en este artículo desde la perspectiva de los observadores. Se evidenció que el ciberacoso es un fenómeno «frecuente y creciente», que la mayoría de los participantes presenció alguna manifestación de acoso en el espacio virtual. Se sugiere tener en cuenta el papel que cumplen los observadores del ciberacoso en la lucha contra este comportamiento así como enseñar al alumnado a identificar este tipo de conductas y a usar de manera apropiada las TIC como parte de la educación cívica de las nuevas generaciones.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 17, 2017
6

Los saberes que estudiantes de Pedagogía atesoraron hacia el final de sus estudios se exploraron en base a sus recuerdos, con el fin de mejorar la calidad del aprendizaje. Se demostró que tuvieron presente gran parte de los conceptos curriculares desarrollados en clase, fundamentalmente los teóricos, que evidenciaron alta correspondencia con los currículos. Se sugiere indagar el nivel de comprensión y la capacidad de los discentes para implementarlos en la práctica, y se subraya el impacto clave del profesorado en el aprendizaje comprensivo y significativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 12, 2016
7

A partir del reconocimiento de que los significados que construye el docente constituye el eje central de su práctica profesional, estos se analizaron en base a los conceptos y funciones del profesor, y a otras dimensiones que inciden en el acto educativo. Se concluye que para comprender la práctica docente es necesario tener en cuenta las diversas dimensiones que interactúan entre sí y con los respectivos entornos y nuevos significados que construyen los maestros en base a los que fueron adquiriendo con el correr de su carrera profesional.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 24, 2016
8

El estudio de los niveles del síndrome de burnout en un grupo de docentes de una universidad venezolana reflejó que si bien solo el 16% lo padece, la mayoría manifestó niveles medios de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Consecuentemente, se advierte que se valoraría tomar medidas a nivel institucional para evitar que el fenómeno se desarrolle en un porcentaje mayor de profesores.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
9

Al explorar las percepciones de egresados y empleadores respecto a las competencias más importantes para el desempeño profesional satisfactorio, el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong learning, LLL) y la empleabilidad, según los alineamientos del Espacio Europeo de Educación Superior, se halló que tanto egresados como empleadores valoraron como relevantes las competencias LLL. Para los empleadores, las competencias más importantes fueron: la digital, el espíritu emprendedor y las competencias interpersonales, interculturales y sociales, mientras que para los egresados la más significativa fue aprender a aprender, a la que siguieron la digital y el espíritu emprendedor.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 11, 2016
10

A la luz del modelo sociobiológico de la personalidad de Ortiz (1994) se indagó acerca de la relación entre mecanismos de deformación del sistema afectivo-emotivo y los componentes de atención en alumnos de 7 a 8 años, bajo el prisma de que el temperamento es el componente afectivo y esencial de la personalidad. De los resultados se desprende que la interacción madre-hijo en los primeros años de vida ejerce un impacto significativo sobre la formación o deformación del sistema afectivo-emotivo, relacionándose esta última directamente con el déficit atencional.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 17, 2015